REMEDIOS DE ESTEPA, 1728.
La Virgen de los Remedios y el marqués de Estepa en 1728. BN-BDH.
sábado, 30 de marzo de 2019
sábado, 23 de marzo de 2019
POLVORONES DE ESTEPA EN 1864.
POLVORONES DE ESTEPA EN 1864.
Posiblemente sea una de las referencias documentales más antiguas de comercialización (nacional) de polvorones estepeños, al parecer, ya se conocían en Madrid hace 155 años (BVPH).
...Y MANTECADOS DE ESTEPA EN 1886-87 (BVPH).
Posiblemente sea una de las referencias documentales más antiguas de comercialización (nacional) de polvorones estepeños, al parecer, ya se conocían en Madrid hace 155 años (BVPH).
...Y MANTECADOS DE ESTEPA EN 1886-87 (BVPH).
domingo, 10 de marzo de 2019
EL BERGANTÍN (O VELERO) ESTEPA EN 1829 Y 1830.
EL BERGANTÍN (O VELERO) ESTEPA EN 1829 Y 1830.
En agosto de 1829 el bergantín Estepa salía con pasajeros desde Vera Cruz (Méjico) pasando posiblemente por La Habana (Cuba) hasta Nueva Orleans (EEUU). En 1830 haría la ruta marítima Francia-Méjico, desde Bayona. El buque Estepa tenía tres palos y era un velero de línea (pasajeros).
En agosto de 1829 el bergantín Estepa salía con pasajeros desde Vera Cruz (Méjico) pasando posiblemente por La Habana (Cuba) hasta Nueva Orleans (EEUU). En 1830 haría la ruta marítima Francia-Méjico, desde Bayona. El buque Estepa tenía tres palos y era un velero de línea (pasajeros).
viernes, 8 de marzo de 2019
SANTO CRISTO DE LAS PENAS (I. CARMEN, ESTEPA).
SANTO CRISTO DE LAS PENAS (I. CARMEN, ESTEPA).
Atribuido a Diego Márquez, siglo XVIII. El Cristo de las Penas es titular de la Hermandad de San Pedro erigida en la Iglesia de la Asunción. La talla fue donada al templo carmelitano por el presbítero Rodrigo de Melgar. Algunos autores la vinculan a talleres antequeranos, dentro de la órbita de Diego Márquez, y otros la relacionan con la escuela sevillana. Representa a Cristo tras la flagelación, ya coronado de espinas, con la caña a modo de cetro y las ligaduras pendiendo del cuello. El torso muestra una dramática laceración. La escultura presenta una cuidada anatomía y una expresión facial de dolor contenido y sosiego redentor ante el escarnio. Es posiblemente de las mejores tallas pasionistas de Estepa. (A Pepe Romero con especial afecto).
Atribuido a Diego Márquez, siglo XVIII. El Cristo de las Penas es titular de la Hermandad de San Pedro erigida en la Iglesia de la Asunción. La talla fue donada al templo carmelitano por el presbítero Rodrigo de Melgar. Algunos autores la vinculan a talleres antequeranos, dentro de la órbita de Diego Márquez, y otros la relacionan con la escuela sevillana. Representa a Cristo tras la flagelación, ya coronado de espinas, con la caña a modo de cetro y las ligaduras pendiendo del cuello. El torso muestra una dramática laceración. La escultura presenta una cuidada anatomía y una expresión facial de dolor contenido y sosiego redentor ante el escarnio. Es posiblemente de las mejores tallas pasionistas de Estepa. (A Pepe Romero con especial afecto).
CRISTO DE LA SANGRE, DOLOROSA Y SAN JUAN E. (I. CARMEN, ESTEPA).
CRISTO DE LA SANGRE, DOLOROSA Y SAN JUAN E. (I. CARMEN, ESTEPA).
Atribuido a Diego Márquez, escuela antequerana, segunda mitad del siglo XVIII. Se ubican actualmente a los pies de la iglesia, junto al espléndido cancel. Este Calvario se relaciona con la producción de Diego Márquez por la similitud con otras obras documentadas de dicho escultor antequerano. La talla cristífera mantiene rasgos en común con el Cristo del Amor de la Hermandad de los Estudiantes y la Dolorosa recuerda algunos elementos estilísticos de la Virgen del Mayor Dolor de este mismo templo. Un antiguo lienzo primero y esta lacerada talla después presidieron la antigua Ermita del Cristo de la Sangre (o Iglesia del Carmen).

Atribuido a Diego Márquez, escuela antequerana, segunda mitad del siglo XVIII. Se ubican actualmente a los pies de la iglesia, junto al espléndido cancel. Este Calvario se relaciona con la producción de Diego Márquez por la similitud con otras obras documentadas de dicho escultor antequerano. La talla cristífera mantiene rasgos en común con el Cristo del Amor de la Hermandad de los Estudiantes y la Dolorosa recuerda algunos elementos estilísticos de la Virgen del Mayor Dolor de este mismo templo. Un antiguo lienzo primero y esta lacerada talla después presidieron la antigua Ermita del Cristo de la Sangre (o Iglesia del Carmen).

POSIBLE BANDERA ESTEPEÑA DESDE 1559.
POSIBLE BANDERA ESTEPEÑA DESDE 1559.
La banda ajedrezada, de gules (rojo) y plata (blanco), del escudo del Marqués de Estepa y la familia genovesa de los Centurión, según algunos especialistas, podría ser la bandera estepeña desde 1559 (o 1564).











La banda ajedrezada, de gules (rojo) y plata (blanco), del escudo del Marqués de Estepa y la familia genovesa de los Centurión, según algunos especialistas, podría ser la bandera estepeña desde 1559 (o 1564).












NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA (I).
NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA (I).
Las siguientes referencias documentales aluden a calles y plazas de Estepa en diferentes periodos históricos.
1495-1549, Calles:
Nueva, Alonso Martín de las Amas, Camino de la Fuente de Santiago, Sebastián Cano (Bastián Cano), Camino de la Puente, Ancha, Hospital del Corpus Christi, Camino de Cañaveralejo, Alcohol, Juan Ruiz, Mesones (Mesoncillo, Mesón), Alcoba, Real, San Sebastián, Matadero.
1700-1795, Plazas:
de Poley, Santa Ana, la Vera Cruz, los Remedios, la Victoria, las Hortalizas, los Hortelanos, la Hermandad del Carmen, el Carmen, la Traviesa.
Calles:
de los Gitanos, Nueva, Santa Ana, Mesones, Gilena, La Puente, Los Vitos, Parra, Baja, Humilladero, Roya, Vera Cruz, La Dehesa, La Alcoba, Ancha, Los Bellos, Cristo (del Matadero), Santo Cristo (de la Sangre?), Calleja del Carmen, Empedrada, Melado, Callejón de Val de Abades, El Toril, (Primer) Cerro, Tercia de los Molinos, Escalones, Carnicería, Calleja de la Culebra, San Sebastián, Poley, Hornillos, Capilla, Calleja del Caño/s, Juan de Vergara, El Pozuelo, Los Molinos, Moya, Roma, Bobadilla, (Segundo) Cerro de Flores, Calleja del Cautivo, Callejuela de Perales, Cuesta de Palomino, Cruz Colorada (o de Santiago?), Coracha, Calleja de Rodas, Palos, Saladillo, Calleja de Casquera, Tercia, Rejoya, Chiquero (Chisquero?), Las Beatas, El Pósito, Cuesta de la Coracha, Toro, Peñuela, Alfaro, Melgar, Calleja del Peso de la Harina, San Antonio, Matías de Torres, Los Almendros, Bollero (Boyero), La Partere, Cerrillo, Narbona.
Barrios: Perdido, Quemado, Nuevo, La Coracha.

Las siguientes referencias documentales aluden a calles y plazas de Estepa en diferentes periodos históricos.
1495-1549, Calles:
Nueva, Alonso Martín de las Amas, Camino de la Fuente de Santiago, Sebastián Cano (Bastián Cano), Camino de la Puente, Ancha, Hospital del Corpus Christi, Camino de Cañaveralejo, Alcohol, Juan Ruiz, Mesones (Mesoncillo, Mesón), Alcoba, Real, San Sebastián, Matadero.
1700-1795, Plazas:
de Poley, Santa Ana, la Vera Cruz, los Remedios, la Victoria, las Hortalizas, los Hortelanos, la Hermandad del Carmen, el Carmen, la Traviesa.
Calles:
de los Gitanos, Nueva, Santa Ana, Mesones, Gilena, La Puente, Los Vitos, Parra, Baja, Humilladero, Roya, Vera Cruz, La Dehesa, La Alcoba, Ancha, Los Bellos, Cristo (del Matadero), Santo Cristo (de la Sangre?), Calleja del Carmen, Empedrada, Melado, Callejón de Val de Abades, El Toril, (Primer) Cerro, Tercia de los Molinos, Escalones, Carnicería, Calleja de la Culebra, San Sebastián, Poley, Hornillos, Capilla, Calleja del Caño/s, Juan de Vergara, El Pozuelo, Los Molinos, Moya, Roma, Bobadilla, (Segundo) Cerro de Flores, Calleja del Cautivo, Callejuela de Perales, Cuesta de Palomino, Cruz Colorada (o de Santiago?), Coracha, Calleja de Rodas, Palos, Saladillo, Calleja de Casquera, Tercia, Rejoya, Chiquero (Chisquero?), Las Beatas, El Pósito, Cuesta de la Coracha, Toro, Peñuela, Alfaro, Melgar, Calleja del Peso de la Harina, San Antonio, Matías de Torres, Los Almendros, Bollero (Boyero), La Partere, Cerrillo, Narbona.
Barrios: Perdido, Quemado, Nuevo, La Coracha.

NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA (II).
NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA (II).
Las siguientes referencias documentales aluden a calles y plazas de Estepa en diferentes periodos históricos.
-1805, Calles: Roya, Alcoba, Melado, Baja, Mesones, Cuesta (de Palomino), Saladillo, Humilladero, Bellos, Vitos, Nueva, Puente, Cruz Colorada, Ancha, Cerro de San Cristóbal.
-1838, Calles: Vera Cruz, Alcoba, Gilena, Roya, Hornillos, Risco, Cruz, Bobadilla, La Torila, Cruz Colorada, La Serrana, Nueva, Mesones, Ancha, Molinos, Cerro, Chiquito, Santa Ana, Rejoya, Toril, Poley, Baja, Melado.
-1841, Calles: Cristo, Poley, Mesones, Nueva, Vera Cruz, Baja, Fuente de Santiago, Roya, Humilladero, Cerro, Primer Cerro, Cuesta del Humilladero, Tercia Molinos, Bellos, Cuesta de Palomino, Vitos, Ancha, Plazuela de San Sebastián, Rejoya, Nueva, Moya, Saladillo, Valdeabades, Bobadilla, Santa Ana, Melado (…).
-1886, Calles: Pósito, Nano, Andrés de la Banda, Vía Sacra, Caballerizas, (…), Guitarra, Vihuelas, Capilla, (Dehesa de los) Pozos Dulces, Escalones, Barranco, Plazuela de Jilei, Molinos de Rebollo, Palomar, Palos, Cruz Verde, Cruz Colorada, Carnicerías, Culebra, Turroneros, Caño, Coso, (El) Cardador, Cristóbal Bascón, Sebastián Cano, Arriba. (“Memorial Ostipense”, A. Aguilar y Cano).
-1908, Calles: Cánovas del Castillo, Castillejos, Cilla, Nueva, Cardenal Spínola, San Sebastián, Baja (I), Saladillo, Ancha, Concepción, Victoria, Libertad, Molinos, Médico Ruiz, Humilladero, Atahona, Santa Ana, Cristo, Caldereros, Tijeras, Perdida, Carnicería, Pescadería, Valdeabades, Harinas, Ciegos, Perales, Baja (II), Puente, Lanzas, Flores, Bellos, Hornillos, Moya, Escalones, Recreo, Vera Cruz, Encuentro, Bellota, Cautivo, Silencio, Clavel, Delicias, Alpechín, Jazmín, Bigornia, Vinagre, Amargura, Melado, Sol, Molinos de las Cuadras, Saltillo del Fraile, Callejuela de Camacho, Dehesa, Gilena, Roya, Alcoba, Toril, Risco, Callejón de San Marcos, Peligro, Tropiezo, San Juan, Tiro, Palomar, Alonso, Cruz, Parra, Rejoya, Chiquero, Coracha, Espejo, Escobas, Ladrillo, Sendilla, Hornos, Señor del Matadero*, Teatro*, Faro de San Vicente*.
Las siguientes referencias documentales aluden a calles y plazas de Estepa en diferentes periodos históricos.
-1805, Calles: Roya, Alcoba, Melado, Baja, Mesones, Cuesta (de Palomino), Saladillo, Humilladero, Bellos, Vitos, Nueva, Puente, Cruz Colorada, Ancha, Cerro de San Cristóbal.
-1838, Calles: Vera Cruz, Alcoba, Gilena, Roya, Hornillos, Risco, Cruz, Bobadilla, La Torila, Cruz Colorada, La Serrana, Nueva, Mesones, Ancha, Molinos, Cerro, Chiquito, Santa Ana, Rejoya, Toril, Poley, Baja, Melado.
-1841, Calles: Cristo, Poley, Mesones, Nueva, Vera Cruz, Baja, Fuente de Santiago, Roya, Humilladero, Cerro, Primer Cerro, Cuesta del Humilladero, Tercia Molinos, Bellos, Cuesta de Palomino, Vitos, Ancha, Plazuela de San Sebastián, Rejoya, Nueva, Moya, Saladillo, Valdeabades, Bobadilla, Santa Ana, Melado (…).
-1886, Calles: Pósito, Nano, Andrés de la Banda, Vía Sacra, Caballerizas, (…), Guitarra, Vihuelas, Capilla, (Dehesa de los) Pozos Dulces, Escalones, Barranco, Plazuela de Jilei, Molinos de Rebollo, Palomar, Palos, Cruz Verde, Cruz Colorada, Carnicerías, Culebra, Turroneros, Caño, Coso, (El) Cardador, Cristóbal Bascón, Sebastián Cano, Arriba. (“Memorial Ostipense”, A. Aguilar y Cano).
-1908, Calles: Cánovas del Castillo, Castillejos, Cilla, Nueva, Cardenal Spínola, San Sebastián, Baja (I), Saladillo, Ancha, Concepción, Victoria, Libertad, Molinos, Médico Ruiz, Humilladero, Atahona, Santa Ana, Cristo, Caldereros, Tijeras, Perdida, Carnicería, Pescadería, Valdeabades, Harinas, Ciegos, Perales, Baja (II), Puente, Lanzas, Flores, Bellos, Hornillos, Moya, Escalones, Recreo, Vera Cruz, Encuentro, Bellota, Cautivo, Silencio, Clavel, Delicias, Alpechín, Jazmín, Bigornia, Vinagre, Amargura, Melado, Sol, Molinos de las Cuadras, Saltillo del Fraile, Callejuela de Camacho, Dehesa, Gilena, Roya, Alcoba, Toril, Risco, Callejón de San Marcos, Peligro, Tropiezo, San Juan, Tiro, Palomar, Alonso, Cruz, Parra, Rejoya, Chiquero, Coracha, Espejo, Escobas, Ladrillo, Sendilla, Hornos, Señor del Matadero*, Teatro*, Faro de San Vicente*.
LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (I).
LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (I).
En 1548 fue bendecida la Iglesia de la Concepción por D. Agustín Trujillos, Obispo de Marruecos.
En 1562 se erige en esta iglesia, entonces con la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, la Orden Mínima de San Francisco de Paula.
En 1572 se alude a la Hermandad de la Concepción, siendo Vicario Miguel de Saldaña sobre una cuestión de limosnas.
En 1619 se alude a la Cofradía de Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1623 contribución de ayuda a la Hermandad del Corpus por el resto de cofradías estepeñas, las donantes fueron la de San Sebastián, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección, Dulce Nombre, y Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1651 la villa de Estepa asume y defiende el voto concepcionista.
En 1653 se alude a las cofradías de Ntra. Sra. del Rosario y de la Concepción.
En 1670 se fundó en la Ermita de la Concepción la Santa Escuela de Nuestro Señor Cristo por el Sr. Vicario D. Jerónimo de Rivera.
Desde 1676 se celebraba, en esta ermita concepcionista, el día de la Presentación con una misa cantada por el alma de D. Francisco Centurión, Marqués de Armunia,...
Imagen: antiguo lienzo de la Inmaculada perteneciente a la extinguida Iglesia de la Concepción (fotografía de 1946).
En 1548 fue bendecida la Iglesia de la Concepción por D. Agustín Trujillos, Obispo de Marruecos.
En 1562 se erige en esta iglesia, entonces con la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, la Orden Mínima de San Francisco de Paula.
En 1572 se alude a la Hermandad de la Concepción, siendo Vicario Miguel de Saldaña sobre una cuestión de limosnas.
En 1619 se alude a la Cofradía de Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1623 contribución de ayuda a la Hermandad del Corpus por el resto de cofradías estepeñas, las donantes fueron la de San Sebastián, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección, Dulce Nombre, y Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1651 la villa de Estepa asume y defiende el voto concepcionista.
En 1653 se alude a las cofradías de Ntra. Sra. del Rosario y de la Concepción.
En 1670 se fundó en la Ermita de la Concepción la Santa Escuela de Nuestro Señor Cristo por el Sr. Vicario D. Jerónimo de Rivera.
Desde 1676 se celebraba, en esta ermita concepcionista, el día de la Presentación con una misa cantada por el alma de D. Francisco Centurión, Marqués de Armunia,...
Imagen: antiguo lienzo de la Inmaculada perteneciente a la extinguida Iglesia de la Concepción (fotografía de 1946).
LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (II).
LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (II).
...En 1683 se cita la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, siendo Juan “Bispo” Acuña hermano mayor, respecto a limosnas para difuntos de la hermandad.
En 1697 y 1700 se alude de nuevo a la Hermandad de la Concepción.
En 1723 a instancias del presbítero D. Francisco Vaquerizo, prioste y cofrade mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Concepción se amplió la ermita ocupando el solar dejado con el traslado de la Ermita del Cristo de la Sangre.
Entre 1733 y 1734 se nombran, en el libro de valores de las capellanías de la villa de Estepa, a las siguientes hermandades: Cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María, Corpus Christi, Purísima Concepción, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Dulce Nombre de Jesús, Ntra. Sra. del Rosario, Sra. Santa Ana, y Jesús Nazareno.
En 1740 ante el deterioro de la Ermita de la Concepción se comienza su reconstrucción por D. Juan Bautista Centurión, Marqués de Estepa.
Hacia 1765 llegó a esta ermita, desde Madrid, la imagen de la Virgen de la Concepción donada por la marquesa.
La cofradía concepcionista se cita también en 1763, 1770, 1774 como Hermandad del Rosario de la Concepción, 1777, 1780, 1781, 1784 la imagen de Ntra. Sra. de la Concepción y de la Aurora contra José García, 1787, 1788, y 1792.
Imagen: antiguo retablo y púlpito perteneciente a la extinguida Iglesia de la Concepción (fotografía de 1946).

...En 1683 se cita la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, siendo Juan “Bispo” Acuña hermano mayor, respecto a limosnas para difuntos de la hermandad.
En 1697 y 1700 se alude de nuevo a la Hermandad de la Concepción.
En 1723 a instancias del presbítero D. Francisco Vaquerizo, prioste y cofrade mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Concepción se amplió la ermita ocupando el solar dejado con el traslado de la Ermita del Cristo de la Sangre.
Entre 1733 y 1734 se nombran, en el libro de valores de las capellanías de la villa de Estepa, a las siguientes hermandades: Cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María, Corpus Christi, Purísima Concepción, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Dulce Nombre de Jesús, Ntra. Sra. del Rosario, Sra. Santa Ana, y Jesús Nazareno.
En 1740 ante el deterioro de la Ermita de la Concepción se comienza su reconstrucción por D. Juan Bautista Centurión, Marqués de Estepa.
Hacia 1765 llegó a esta ermita, desde Madrid, la imagen de la Virgen de la Concepción donada por la marquesa.
La cofradía concepcionista se cita también en 1763, 1770, 1774 como Hermandad del Rosario de la Concepción, 1777, 1780, 1781, 1784 la imagen de Ntra. Sra. de la Concepción y de la Aurora contra José García, 1787, 1788, y 1792.
Imagen: antiguo retablo y púlpito perteneciente a la extinguida Iglesia de la Concepción (fotografía de 1946).

ESTEPA CERVANTINA 2016. IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES 1616-2016; Y 425 ANIVERSARIO DE LA VISITA DE MIGUEL DE CERVANTES A ESTEPA 1591-2016. (Propuesta conmemorativa).
ESTEPA CERVANTINA 2016.
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES 1616-2016; Y 425 ANIVERSARIO DE LA VISITA DE MIGUEL DE CERVANTES A ESTEPA 1591-2016. (Propuesta conmemorativa).
El conocido como príncipe de los ingenios fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo. Al parecer nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid. Es considerado la máxima figura de la historia de la literatura española. Su obra cumbre fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615), posiblemente la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. En 1571 participó en la batalla de Lepanto. Entre 1575 y 1580 estuvo apresado en Argel. En 1584 se casó con Catalina de Salazar. Desde 1587 recorrió Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible, durante este periplo visitó ESTEPA el 15 de octubre de 1591 dejando su firma en las actas del concejo de la villa. Se estableció en Sevilla donde fue encarcelado en 1597. Entre sus numerosas obras destacan, junto al Quijote, La Galatea (1585), Novelas Ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Persiles y Seguismunda (1617). El personaje novelesco de Dorotea se vincula con ESTEPA, al igual que algunos aspectos de la obra Las Dos Doncellas.
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES 1616-2016; Y 425 ANIVERSARIO DE LA VISITA DE MIGUEL DE CERVANTES A ESTEPA 1591-2016. (Propuesta conmemorativa).
El conocido como príncipe de los ingenios fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo. Al parecer nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid. Es considerado la máxima figura de la historia de la literatura española. Su obra cumbre fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615), posiblemente la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. En 1571 participó en la batalla de Lepanto. Entre 1575 y 1580 estuvo apresado en Argel. En 1584 se casó con Catalina de Salazar. Desde 1587 recorrió Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible, durante este periplo visitó ESTEPA el 15 de octubre de 1591 dejando su firma en las actas del concejo de la villa. Se estableció en Sevilla donde fue encarcelado en 1597. Entre sus numerosas obras destacan, junto al Quijote, La Galatea (1585), Novelas Ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Persiles y Seguismunda (1617). El personaje novelesco de Dorotea se vincula con ESTEPA, al igual que algunos aspectos de la obra Las Dos Doncellas.
1780: AZÚCAR, CACAO Y CANELA PARA EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE ESTEPA.
1780: AZÚCAR, CACAO Y CANELA PARA EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE ESTEPA.
"Poder del Convento de Santa Clara a D. Juan Borrego. En la villa de Estepa en veinte siete días del mes de septiembre del año de mil setecientos y ochenta estando en el locutorio del Convento de Señora Santa Clara de Jesús, de esta villa ante mí el escribano público del número de ella y testigos infraescritos parecieron las reverendas madres Sor María Isidora de Santa Gertrudis abadesa, Sor Juana María de los Remedios, Sor Josefa María de la Soledad madres del convento, Sor María de la Visitación vicaria, Sor Isabel María de San Diego, Sor Teresa de Santo Domingo, Sor Teresa María del Patrocinio, Sor Francisca María del Señor San José, Sor Catalina María de Santa Isabel discretas a quienes doy fe conozco, (...) dan su poder cumplido el que de derecho se requiere y es necesario, a D. Juan Borrego Polinario, vecino de esta villa, mayordomo de este dicho convento para que a nombre de él, y representando sus derechos y acciones pase a ciudad de Cádiz, tome y reciba al fiado las arrobas de azúcar, fanegas o millares de cacao, y libras de canela, que por bien tenga para el gasto de este convento por los precios que pudiere ajustar con una o más personas, (...) quien recibiere al fiado las azucares, cacao y canela, las cantidades de maravedís de su importe en la moneda y en la parte y lugar y a los tiempos y plazos que asentare y conveniare, (...) de que doy fe, y así lo dijeron otorgaron y firmaron siendo testigos, Florencio Manzano, Santos Jurado y José Gallegos vecinos de esta villa. Firmas. Ante mí Lorenzo Amorín y Cívico". 1780. APNE.
"Poder del Convento de Santa Clara a D. Juan Borrego. En la villa de Estepa en veinte siete días del mes de septiembre del año de mil setecientos y ochenta estando en el locutorio del Convento de Señora Santa Clara de Jesús, de esta villa ante mí el escribano público del número de ella y testigos infraescritos parecieron las reverendas madres Sor María Isidora de Santa Gertrudis abadesa, Sor Juana María de los Remedios, Sor Josefa María de la Soledad madres del convento, Sor María de la Visitación vicaria, Sor Isabel María de San Diego, Sor Teresa de Santo Domingo, Sor Teresa María del Patrocinio, Sor Francisca María del Señor San José, Sor Catalina María de Santa Isabel discretas a quienes doy fe conozco, (...) dan su poder cumplido el que de derecho se requiere y es necesario, a D. Juan Borrego Polinario, vecino de esta villa, mayordomo de este dicho convento para que a nombre de él, y representando sus derechos y acciones pase a ciudad de Cádiz, tome y reciba al fiado las arrobas de azúcar, fanegas o millares de cacao, y libras de canela, que por bien tenga para el gasto de este convento por los precios que pudiere ajustar con una o más personas, (...) quien recibiere al fiado las azucares, cacao y canela, las cantidades de maravedís de su importe en la moneda y en la parte y lugar y a los tiempos y plazos que asentare y conveniare, (...) de que doy fe, y así lo dijeron otorgaron y firmaron siendo testigos, Florencio Manzano, Santos Jurado y José Gallegos vecinos de esta villa. Firmas. Ante mí Lorenzo Amorín y Cívico". 1780. APNE.
REPOSTERÍA ESTEPEÑA DEL SIGLO XVIII.
REPOSTERÍA ESTEPEÑA DEL SIGLO XVIII.
-1765, (…) venta de una tienda de confitero, Juan de Villaverde y Pagés.
-1766, (…) María de la Asunción, viuda de Juan Gómez del Castillo, bienes obtenidos con el tráfico de chocolate, higos y telas.
-1767, (…) entre el camino que va de la Fuente de Santiago y el camino de Lora, por la Cruz del Pastelero.
-1780, (…) el convento de Santa Clara de Jesús de Estepa, poder a favor de Juan Borrego Polinario mayordomo de dicho convento, para que pase a ciudad de Cádiz y reciba al fiado las arrobas de azúcar, fanegas o millares de cacao, y libras de canela, que por bien tenga para el gasto del convento; en su nombre Sor María Isidora de Santa Gertrudis abadesa (publicado).
-1781, (…) partido de las Vegas (linde entre los términos de Estepa y Osuna), antes llamado de Cuadros y en la fecha las Escalonas y Pasteleras.
-1787, (…) entre el partido del Hacho, partido de las Veredas de las Negras y partido de la Cruz del Pastelero.
-1751, respuestas generales del catastro de Ensenada, (…) un pastelero que adquiere mil cuatrocientos sesenta reales anuales; dos maestros chocolateros que adquieren cinco reales al día y dos oficiales (chocolateros) a tres (reales); un confitero (que adquiere) cinco reales (al día); un maestro confitero (que adquiere) quinientos cincuenta reales de vellón al año.

-1765, (…) venta de una tienda de confitero, Juan de Villaverde y Pagés.
-1766, (…) María de la Asunción, viuda de Juan Gómez del Castillo, bienes obtenidos con el tráfico de chocolate, higos y telas.
-1767, (…) entre el camino que va de la Fuente de Santiago y el camino de Lora, por la Cruz del Pastelero.
-1780, (…) el convento de Santa Clara de Jesús de Estepa, poder a favor de Juan Borrego Polinario mayordomo de dicho convento, para que pase a ciudad de Cádiz y reciba al fiado las arrobas de azúcar, fanegas o millares de cacao, y libras de canela, que por bien tenga para el gasto del convento; en su nombre Sor María Isidora de Santa Gertrudis abadesa (publicado).
-1781, (…) partido de las Vegas (linde entre los términos de Estepa y Osuna), antes llamado de Cuadros y en la fecha las Escalonas y Pasteleras.
-1787, (…) entre el partido del Hacho, partido de las Veredas de las Negras y partido de la Cruz del Pastelero.
-1751, respuestas generales del catastro de Ensenada, (…) un pastelero que adquiere mil cuatrocientos sesenta reales anuales; dos maestros chocolateros que adquieren cinco reales al día y dos oficiales (chocolateros) a tres (reales); un confitero (que adquiere) cinco reales (al día); un maestro confitero (que adquiere) quinientos cincuenta reales de vellón al año.

MÉNSULA TARDO-GÓTICA DE SANTA ANA (S. XV-XVI).
MÉNSULA TARDO-GÓTICA DE SANTA ANA (S. XV-XVI).
Según la profesora Pilar Flores Guerrero la ostipense Ermita de Santa Ana, del popular barrio de la Coracha, se construyó en época santiaguista y tenía “el cuerpo cubierto con madera tosca de pino y caña junta, la capilla, en cambio, era abovedada”, el altar mayor estaba formado por tres gradas. También nos indica esta catedrática que “en la segunda mitad del siglo XVI los visitadores (santiaguistas) mandaron alargarla, y en 1576 se empezaron las obras para hacer realidad dicho mandato”. El presbiterio, la sacristía y el camarín se cubren con bóveda de arista, elemento arcaizante.
En unas reparaciones en la sacristía de dicha ermita se ha recuperado y restaurado una interesante ménsula de estilo gótico-tardío (siglos XV-XVI) poniéndola en valor como testimonio de la primitiva ermita. Esta repisa pétrea pudo ser uno de los elementos sustentantes de la antigua cubierta de madera de la nave.
Según la profesora Pilar Flores Guerrero la ostipense Ermita de Santa Ana, del popular barrio de la Coracha, se construyó en época santiaguista y tenía “el cuerpo cubierto con madera tosca de pino y caña junta, la capilla, en cambio, era abovedada”, el altar mayor estaba formado por tres gradas. También nos indica esta catedrática que “en la segunda mitad del siglo XVI los visitadores (santiaguistas) mandaron alargarla, y en 1576 se empezaron las obras para hacer realidad dicho mandato”. El presbiterio, la sacristía y el camarín se cubren con bóveda de arista, elemento arcaizante.
En unas reparaciones en la sacristía de dicha ermita se ha recuperado y restaurado una interesante ménsula de estilo gótico-tardío (siglos XV-XVI) poniéndola en valor como testimonio de la primitiva ermita. Esta repisa pétrea pudo ser uno de los elementos sustentantes de la antigua cubierta de madera de la nave.
HERMANDAD DEL RESUCITADO EN ESTEPA (DESDE 1623).
HERMANDAD DEL RESUCITADO EN ESTEPA (DESDE 1623).
En 1623 se realiza un repartimiento de ayuda a la Cofradía del Corpus Christi por el resto de hermandades de ESTEPA. Por aquellos años colaboraban con la corporación sacramental las hermandades del Señor San Sebastián, Nuestra Señora de la Soledad, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección (de la Iglesia del Convento de la Victoria), Dulce Nombre y Nuestra Señora de la Concepción.
De 1623 se conserva un documento de la Hermandad de la Resurrección establecida en la Iglesia del Convento de la Victoria (de Estepa).
En 1624 se cita la Hermandad de la Resurrección radicada en la Iglesia del Convento de la Victoria.
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1674: "una banda de tafetán de Jesús Resucitado, un tornillo de Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1677: "una imagen de Nuestro Señor Resucitado, otras 'pariguelas' para Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1679: "imagen de Nuestro Señor Resucitado, parihuelas para la Cruz, Nuestra Señora y Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1683: "imagen de Nuestro Señor Resucitado con banda rosada, potencias de plata, parihuela, vara y bandera". AGVE-AGAS.
En 1623 se realiza un repartimiento de ayuda a la Cofradía del Corpus Christi por el resto de hermandades de ESTEPA. Por aquellos años colaboraban con la corporación sacramental las hermandades del Señor San Sebastián, Nuestra Señora de la Soledad, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección (de la Iglesia del Convento de la Victoria), Dulce Nombre y Nuestra Señora de la Concepción.
De 1623 se conserva un documento de la Hermandad de la Resurrección establecida en la Iglesia del Convento de la Victoria (de Estepa).
En 1624 se cita la Hermandad de la Resurrección radicada en la Iglesia del Convento de la Victoria.
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1674: "una banda de tafetán de Jesús Resucitado, un tornillo de Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1677: "una imagen de Nuestro Señor Resucitado, otras 'pariguelas' para Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1679: "imagen de Nuestro Señor Resucitado, parihuelas para la Cruz, Nuestra Señora y Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1683: "imagen de Nuestro Señor Resucitado con banda rosada, potencias de plata, parihuela, vara y bandera". AGVE-AGAS.
ESTEPA Y FERNANDO VII.
ESTEPA Y FERNANDO VII.
En las obras de restauración de la estepeña Iglesia del Carmen se encontró un "monumento conmemorativo" de la ciudad de Estepa al rey Fernando VII (1808, 1813-1833). El texto lapidario dice: "VIVA, FERNAN, DO VII, REI D., ESPAÑA; REL. PLA., NA. SA. DEL, CARMEN" (Viva Fernando VII Rey de España, Real Plaza de Nuestra Señora del Carmen). Se ha perdido el fuste columnario pero se conserva la base de la misma.

En las obras de restauración de la estepeña Iglesia del Carmen se encontró un "monumento conmemorativo" de la ciudad de Estepa al rey Fernando VII (1808, 1813-1833). El texto lapidario dice: "VIVA, FERNAN, DO VII, REI D., ESPAÑA; REL. PLA., NA. SA. DEL, CARMEN" (Viva Fernando VII Rey de España, Real Plaza de Nuestra Señora del Carmen). Se ha perdido el fuste columnario pero se conserva la base de la misma.

SANTO CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA EN EL SIGLO XVII.
SANTO CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA EN EL SIGLO XVII.
1636. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz (Estepa):
(…) un Santo Cristo amarrado a la col(um)na (con dos) velos uno rosado i otro morado con su cinta
(…) otra pariguela del Santo Christo (columna?) con tres tornillos de largo de una quarta de mediano grueso
1677 y 1679. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una ymagen de Nuestro Señor Jesucristo amarrado a la columna
1683. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una imagen de Nuestro Señor Jesucristo a la columna
1691, 1693 y 1695. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) un Santo Cristo amarrado a la Columna, con sus potencias
1698, 1700, 1704-07, 1716. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una imagen de Cristo amarrado a la Columna con tres potencias, tres velos uno morado, otro verde, otro encarnado, otro de toca de plata. AGVE-AGAS.
Al menos desde principios del siglo XVII existió una antigua imagen del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna en la estepeña Ermita de la Vera Cruz (posterior Iglesia de los Remedios). La talla actual se atribuye al almeriense Andrés de Carvajal y Campos, hacia mediados del siglo XVIII, este escultor se adscribe a la escuela antequerana de imaginería.
1636. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz (Estepa):
(…) un Santo Cristo amarrado a la col(um)na (con dos) velos uno rosado i otro morado con su cinta
(…) otra pariguela del Santo Christo (columna?) con tres tornillos de largo de una quarta de mediano grueso
1677 y 1679. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una ymagen de Nuestro Señor Jesucristo amarrado a la columna
1683. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una imagen de Nuestro Señor Jesucristo a la columna
1691, 1693 y 1695. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) un Santo Cristo amarrado a la Columna, con sus potencias
1698, 1700, 1704-07, 1716. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una imagen de Cristo amarrado a la Columna con tres potencias, tres velos uno morado, otro verde, otro encarnado, otro de toca de plata. AGVE-AGAS.
Al menos desde principios del siglo XVII existió una antigua imagen del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna en la estepeña Ermita de la Vera Cruz (posterior Iglesia de los Remedios). La talla actual se atribuye al almeriense Andrés de Carvajal y Campos, hacia mediados del siglo XVIII, este escultor se adscribe a la escuela antequerana de imaginería.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)