1780. Poder del Convento de Santa Clara a D. Juan Borrego. En la
villa de Estepa en veinte siete días del mes de septiembre del año de mil
setecientos y ochenta estando en el locutorio del Convento de Señora Santa
Clara de Jesús, de esta villa ante mí el escribano público del número de ella y
testigos infraescritos parecieron las reverendas madres Sor María Isidora de
Santa Gertrudis abadesa, Sor Juana María de los Remedios, Sor Josefa María de
la Soledad madres del convento, Sor María de la Visitación vicaria, Sor Isabel
María de San Diego, Sor Teresa de Santo Domingo, Sor Teresa María del
Patrocinio, Sor Francisca María del Señor San José, Sor Catalina María de Santa
Isabel discretas a quienes doy fe conozco, que para lo general en esta
escritura se contendrá han sido congregadas a son de campana tañida como lo han
de uso y costumbre para conferir lo (conducente al pro) y utilidad de este
convento y su reverenda comunidad a cuyo nombre y demás religiosas que de él
son y en adelante lo fueren por quienes prestan voz y canción de (rato), grato
en forma de que estarían y pasaran por lo que aquí se contendrá, dijeron
otorgan por la presente dan su poder cumplido el que de derecho se requiere y
es necesario, a D. Juan Borrego Polinario, vecino de esta villa, mayordomo de
este dicho convento para que a nombre de él, y representando sus derechos y
acciones pase a ciudad de Cádiz, tome y reciba al fiado las arrobas de
azúcar, fanegas o millares de cacao, y libras de canela, que por bien tenga
para el gasto de este convento por los precios que pudiere ajustar con una o
más personas, y no siendo la entrega de dichas especies por ante escribano que
de fe se dé por entregado de ellas, y renuncie las leyes de la entrega, prueba
del recibo, y demás en este caso favorables, y obligue a este convento y su
comunidad reverenda a pagar a la persona, o personas de quien recibiere al
fiado las azucares, cacao y canela, las cantidades de maravedís de su
importe en la moneda y en la parte y lugar y a los tiempos y plazos que asentare
y conveniare, otorgando en razón de ello, a nombre de este convento y su
comunidad la escritura o escrituras que convengan con todas las clausulas,
condiciones y firmezas que para su validación se requiera y tenga por
conveniente, todo lo cual siendo hecho y otorgado por el nominado D. Juan
Borrego, este convento, y su comunidad, desde luego para entonces lo otorgan
aprueban y ratifican, y se obligan a pagar guardar y cumplir según y como en
ello se contuviere para lo que le dan y otorgan esta dicho poder con general
administración a cuya estabilidad y firmeza obligan los bienes rentas y efectos
de dicho convento habido y por haber, con poder cumplido a los señores jueces y
justicias que de sus causas deban conocer para que a lo que en virtud de este
poder se obrare les apremien por todo rigor de derecho, y como por sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada renuncian las leyes fueros y derechos de su
favor y defensa y la general del derecho en forma, y las del emperador
Justiniano, auxilio del Beleyano Senatus Consultus leyes y constituciones de
partida y todo y demás del caso, de cuyo efecto les avisé, de que doy fe, y así
lo dijeron otorgaron y firmaron siendo testigos, Florencio Manzano, Santos
Jurado y José Gallegos vecinos de esta villa. Firmas. Ante mí Lorenzo Amorín y
Cívico. APNE.
domingo, 10 de noviembre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
MANTECADOS SANTA ELISA, 1958, ESTEPA.
Mantecados y Polvorones Santa Elisa (Estepa), 1958, Florencio Fernández Fuentes y José María Ávalos Ariza, 7.700 kgs. de producción media total.
sábado, 19 de octubre de 2013
REPOSTERÍA DIECIOCHESCA EN ESTEPA (CRUZ DEL PASTELERO).
APNE:
-1765, (…) venta de una tienda de confitero, Juan de Villaverde y
Pagés.
-1766, (…) María de la Asunción, viuda de Juan Gómez del Castillo, bienes
obtenidos con el tráfico de chocolate, higos y telas.
-1767, (…) entre el camino que va de la Fuente de Santiago y el camino de
Lora, por la Cruz del Pastelero.
-1780, (…) el convento de Santa Clara de Jesús de Estepa, poder a favor de
Juan Borrego Polinario mayordomo de dicho convento, para que pase a ciudad de
Cádiz y reciba al fiado las arrobas de azúcar, fanegas o millares de cacao,
y libras de canela, que por bien tenga para el gasto del convento; en su
nombre Sor María Isidora de Santa Gertrudis abadesa (ampliaremos esta información más adelante).
-1781, (…) partido de las Vegas (linde entre los términos de Estepa y
Osuna), antes llamado de Cuadros y en la fecha las Escalonas y Pasteleras.
-1787, (…) entre el partido del Hacho, partido de las Veredas de las
Negras y partido de la Cruz del Pastelero.
AGS:
-1751,
respuestas generales del catastro de Ensenada, (…) un pastelero que
adquiere mil cuatrocientos sesenta reales anuales; dos maestros chocolateros
que adquieren cinco reales al día y dos oficiales (chocolateros) a tres
(reales); un confitero (que adquiere) cinco reales (al día); un maestro
confitero (que adquiere) quinientos cincuenta reales de vellón al año.
miércoles, 24 de julio de 2013
746 AÑOS DE VENERACIÓN ESTEPEÑA A SANTIAGO APÓSTOL.
Con la celebración de la solemne eucaristía a Santiago Apóstol (El Mayor) el 25 de julio en la ermita de La Salada (Estepa) se recupera para la memoria ostipense el culto y la ancestral devoción al apóstol peregrino instaurada en Estepa y su comarca desde hace 746 años (1267).
La primera orden religiosa establecida en Estepa y su comarca tras la "reconquista" fue la de los "freires" santiaguistas en 1267. Y el segundo templo erigido en Estepa, tras el de Santa María la Mayor, fue la Iglesia de Santiago ubicada en la Alcazaba estepeña hacia 1390, bajo el patrocinio del gran maestre Lorenzo Suárez de Figueroa.
Esta veneración al Apóstol Santiago empezó a decaer a partir de 1559 al perder la encomienda santiaguista la posesión jurisdiccional sobre Estepa en favor de la familia genovesa de los Centurión posteriores marqueses (de Estepa).
El ancestral culto a Santiago Apóstol (El Mayor) en Estepa ha sido felizmente recuperado y revitalizado por los vecinos de la estepeña aldea de La Salada para satisfacción y reconocimiento de la memoria colectiva ostipense.
*Nuestra más sincera condolencia a los familiares de las víctimas del accidente ferroviario de Santiago de Compostela, esperando la pronta recuperación de los heridos.
martes, 9 de julio de 2013
domingo, 28 de abril de 2013
MÉNSULA TARDO-GÓTICA DE SANTA ANA (S. XV-XVI).
Según la profesora Pilar Flores Guerrero la ostipense Ermita de
Santa Ana, del popular barrio de la Coracha, se construyó en época santiaguista
y tenía “el cuerpo cubierto con madera
tosca de pino y caña junta, la capilla, en cambio, era abovedada”, el altar
mayor estaba formado por tres gradas. También nos indica esta catedrática que “en la segunda mitad del siglo XVI los
visitadores (santiaguistas) mandaron alargarla, y en 1576 se empezaron las obras para hacer
realidad dicho mandato”. El presbiterio, la sacristía y el camarín se cubren con bóveda de
arista, elemento arcaizante.
En unas recientes reparaciones en la sacristía de dicha ermita se ha recuperado y restaurado una interesante ménsula de estilo gótico-tardío (siglos XV-XVI) poniéndola en valor como testimonio de la primitiva ermita. Esta repisa pétrea debió ser uno de los elementos sustentantes de la antigua cubierta de madera de la nave.
En unas recientes reparaciones en la sacristía de dicha ermita se ha recuperado y restaurado una interesante ménsula de estilo gótico-tardío (siglos XV-XVI) poniéndola en valor como testimonio de la primitiva ermita. Esta repisa pétrea debió ser uno de los elementos sustentantes de la antigua cubierta de madera de la nave.
viernes, 12 de abril de 2013
ESTEPA Y FERNANDO VII.
ESTEPA Y EL REY FERNANDO VII.
En las obras de restauración de la estepeña Iglesia del Carmen se ha encontrado recientemente este "monumento conmemorativo" de la ciudad de Estepa al rey Fernando VII (1808, 1813-1833). El texto lapidario dice: "VIVA, FERNAN, DO VII, REI D., ESPAÑA; REL. PLA., NA. SA. DEL, CARMEN" (Viva Fernando VII Rey de España, Real Plaza de Nuestra Señora del Carmen). Se ha perdido el fuste columnario pero se conserva la base de la misma.
*Actualmente estamos elaborando un breve artículo sobre dicho hallazgo conmemorativo. Nuestro agradecimiento a D. Ginés González de la Bandera, párroco de la collación de San Sebastián (Estepa).
sábado, 16 de marzo de 2013
HERMANDAD DEL RESUCITADO EN ESTEPA (S. XVII)
HERMANDAD DEL RESUCITADO EN ESTEPA: REFERENCIAS DOCUMENTALES (Y PROPUESTA DE RECUPERACIÓN).
En 1623
se realiza un repartimiento de ayuda a la Cofradía del Corpus Christi por el
resto de hermandades de Estepa. Por aquellos años colaboraban con la
corporación sacramental las hermandades del Señor San Sebastián, Nuestra Señora
de la Soledad, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Cabeza, Santa
Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección (de la Iglesia del Convento de la
Victoria), Dulce Nombre y Nuestra Señora de la Concepción.
De 1623
se conserva un documento de la Hermandad de la Resurrección establecida
en la Iglesia del Convento de la Victoria (de Estepa).
En 1624
se cita la Hermandad de la Resurrección radicada en la Iglesia del
Convento de la Victoria.
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1674: "una banda de tafetán de Jesús Resucitado, un tornillo
de Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1677: "una imagen de Nuestro Señor Resucitado, otras 'pariguelas' para Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1679: "imagen de Nuestro Señor Resucitado, parihuelas para la
Cruz, Nuestra Señora y Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1683: "imagen de Nuestro Señor Resucitado con banda rosada,
potencias de plata, parihuela, vara y bandera". AGVE-AGAS.
sábado, 9 de marzo de 2013
SANTO CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA EN EL SIGLO XVII.

Inventario de la Ermita de la Vera Cruz, año 1636:
(…) un Santo Cristo amarrado a la col(um)na (con dos)
velos uno rosado i otro morado con su cinta
(…) otra pariguela del Santo Christo (columna?) con tres
tornillos de largo de una quarta de mediano grueso
Inventario de la Ermita de la Vera Cruz, años 1677 y 1679:
(…) una ymagen de Nuestro Señor Jesucristo amarrado a la
columna
Inventario de la Ermita de la Vera Cruz, año 1683:
(…) una imagen de Nuestro Señor Jesucristo a la columna
Inventario de la Ermita de la Vera Cruz, años 1691, 1693
y 1695:
(…) un Santo Cristo amarrado a la Columna,
con sus potencias
Inventario de la Ermita de la Vera Cruz, año 1698, 1700,
1704, 1705, 1706, 1707 y 1716:
(…) una imagen de Cristo amarrado a la Columna con tres
potencias, tres velos uno morado, otro verde, otro encarnado, otro de toca de
plata. AGVE-AGAS.
Al menos desde principios del siglo XVII existió una antigua
imagen del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna en la estepeña Ermita de la
Vera Cruz (posterior Iglesia de los Remedios). La talla actual se atribuye al
"fondonero" Andrés de Carvajal y Campos, hacia mediados del siglo
XVIII, este escultor se adscribe a la escuela antequerana de imaginería.
sábado, 23 de febrero de 2013
CRISTO DEL AMOR "Y DE LAS ÁNIMAS"
Cristo del
Amor… “y de las Benditas Ánimas del Purgatorio”.
En la actualidad la hermandad de los Estudiantes radica
en la antigua capilla bautismal de la cofradía de Ánimas de la iglesia
parroquial de San Sebastián. La imagen crucífera del Cristo del Amor, titular
hoy de la hermandad estudiantil, es la talla que ha presidido el retablo y la
capilla de las Ánimas desde la segunda mitad el siglo XVIII, posiblemente bajo
la advocación de "Cristo de las Ánimas". Con anterioridad a dicha figura y su
retablo ocupó la cabecera de esta capilla un lienzo semicircular, de finales
del siglo XVII o principios del XVIII, con la iconografía de la redención de las Ánimas del Purgatorio
por medio de la sangre vivificante de Cristo y la intercesión de San Pedro
apóstol. Los siete ángeles que dan a beber la salvadora sangre de Cristo a las
impenitentes ánimas pueden aludir a los sacramentos o a los pecados capitales.
Esta lectura pictórica es similar a la que tuvo después el retablo con
crucificado sanguinolento, San Pedro intercesor en el medallón del ático, y
ánimas, hoy extinguidas, a los pies del Cristo del Amor "y de las Ánimas" junto
con varios ángeles.
Referencias
documentales[1]:
Hacia 1620,
Cofradía de Ánimas
1623, Hermandad de Ánimas, Diego de
Lla(mas)
1669-1689, Libro de cuentas y de cabildos
de la Hermandad de Ánimas, reglas (…) deseamos
para maior servicio de dios nuestro señor, i beneficio y sufragio de las
benditas animas instituir y fundar una
hermandad agregada a la cofradía primitiva y antigua de las benditas animas
como cofrades y hermanos de ella (…) en la (villa) de Estepa en veinte i nuebe
días de el mes de Setienbre de mil i
seiscientos i sesenta i nuebe años.
1672. Hermandad de Ánimas, Andrés de la
Banda
1673-1674,
Cofradía de Ánimas
1677, Cofradía
de las Benditas Ánimas
1679, Hermandad de Ánimas, Alonso Muñoz
Llamas
1682, Hermandad de Ánimas, Juan Muñoz
1683, Libro de Ánimas, Miguel de Gálvez
1696. Hermandad de Ánimas, Diego de
Llamas
1696, Cofradía
de las Benditas Ánimas
1699, Libro de Ánimas, Luis Carreño
1699. Hermandad de Ánimas, hojas sueltas
1701, Hermandad de Ánimas
1704, Cofradía
de las Benditas Ánimas
1707, Inventario de la Capilla de Ánimas
1709, Libro de demanda de la Hermandad
de las Ánimas
1709?. Libro de la Hermandad de Ánimas
1710, Cofradía
de las Benditas Ánimas
1711, Hermandad de Ánimas
1711, Hermandad de Ánimas, libro
1716 y 1752, Hermandad de Ánimas, Dña. Juana
de Ardila
1717, La
evolución de capilla bautismal a capilla de Ánimas, se explica por la donación
de ésta que realiza D. Pedro Salvador de Reina en beneficio de la Primitiva y
Antigua, Hermandad y Cofradía de las Benditas Animas del Purgatorio, a cambio
del derecho de enterramiento, (…) por el
testamento que ante mi y testigos obtorgoles, D. Pedro Salvador de Reina
presbítero el día nuebe de enero del pasado de mil setecientos diez y siete, en quanto a entierro, funeral y misas
dispuso lo siguiente. Se sepultase en la parrochia
del Sr. S. Sebastián, en su capilla de que yco donación a la cofradía de las
benditas animas, y le sitio donde séa de enterrar su cuerpo, dixo abia de
ser en el que están los pies de los Sres. Sacerdotes diciendo misa en dicha
capilla, (…) que se le aga entierro general por la ermandad del Sr. Sn. Pedro,
y que por los Sres. clérigos se diga el nobenario de su obligación, y que
asista a dicho entierro, la Reverenda Comunidad de de Ntro. Padre San Francisco
de Paula, (…) y llebase su cuerpo en la caxa de la ermandad del Sr. San Pedro,
y luego, se entre en la sepultura sin ella ni otra alguna, y que asista a dicho
entierro la ermandad de la Oración del Huerto
de que es hermano, y también la música y capilla a quien se pague su
acompañamiento.
1722, Censo de la Hermandad de las Ánimas
1723, Hermandad
de las Ánimas
1726, Hermandad de Ánimas, D. Pedro
Martín
1745, Hermandad
de Ánimas
1762, 1763, Hermandad
de las Benditas Ánimas
1764, Ermita de
las Ánimas venta a Diego González
1764? y 1765,
Hermandad de Ánimas
1774, Hermandad
de Ánimas contra el convento de la Victoria
1774, Hermandad
de Ánimas
1773-1785 y 1789,
Cofradía de Ánimas, Hermandad de Ánimas y del Rosario del Carmen
1802, D. Juan Manuel Pérez Legro, presbítero cura de Santa
María iglesia parroquial de esta villa, hermano mayor y fiscal de la Hermandad
y Cofradía de las Benditas Animas
1836, Hermandad
de Ánimas
1839, Hermandad
de Ánimas
1884, Inventario de la Iglesia Parroquial de San
Sebastián:
Capilla de
Ánimas. Retablo tallado y dorado perfectamente conservado
consistiendo en cuatro columnas hábilmente trabajadas en el pedestal de cada
cual colocado un ángel y entre las mismas columnas las imágenes de Santo
Domingo y Santa Rita, en su centro la
imagen de Jesucristo crucificado levantado de en medio de un grupo de figuras
rodeadas de llamas, en la misma capilla se halla la pila bautismal, (…) un
magnifico cuadro de Jesucristo crucificado representando los siete sacramentos
en los siete ríos de sangre que salen de su costado, el altar se halla
dispuesto con todo lo necesario para celebrar el santo sacrificio de la misa
como es ara consagrada con sepulcro y reliquias.
1904, Inventario de la Iglesia Parroquial de San
Sebastián:
Capilla de
Ánimas. Retablo dorado en su centro la imagen del Crucificado que se levanta de un grupo de figuras que
representan las almas del Purgatorio, a sus lados las de San Vicente Ferrer
y Santa Gertrudis, (…) ángeles en los pedestales de las columnas, (…) la pila
bautismal de piedra con su piscina, (…) cuadro de lienzo alegórico a los
sacramentos.
1924 y 1927, Inventarios de San Sebastián, capilla de
Ánimas.
[1] APNE, Archivo de
Protocolos notariales de Estepa. AGVE-AGAS, Archivo General de la Vicaría de
Estepa y Archivo General del Arzobispado de Sevilla.
viernes, 15 de febrero de 2013
REGLAS DE LA HERMANDAD DEL STMO. CRISTO DE LA COLUMNA, 1752.
Reglas de
la Hermandad del Santísimo Cristo de la Columna, 1752 (AGVE-AGAS).
"Considerando los piadosos corazones que instituieron
esta Hermandad, quanto es el descuido de nuestra umana flaqueza que como obeja
errante anda de peligro, en peligro, sin advertir los infinitos que la rodean,
i que quando assi vive descuidada el demonio como fiera raviosa la rodea para
devorarla i siendo la memoria de los misterios de la pasion de nuestro Redentor
Jesus, el antidoto preservador de
esta ravia: dispusieron salir todos los años, en el dia del Jueves Santo a
hacer una prosesion en memoria de dicha sagrada pasion, sacando en ella algunas
sagradas imágenes representativas de diversos dolores de nuestro Salvador para
que con la representacion de ellos se insite la considerasion a contemplar lo
amargo de estos sacando de lo mirrado de ellos el precioso aroma presentativo
de nuestra salud. Para tan loable empeño sacan en dicho prosesion la imagen de
Jesus nuestro bien en el doloroso paso de sus azotes, teniendole por patrono i
haziendo esta hermandad de su vocacion para que en la vatalla de esta vida
tengamos por capitan i guia, a el que haziendo escudo de nuestra defensa sus
sacrosantas espaldas nos defiende del (cinagron) infernal a costa del
imponderable, quanto infinito precio de su preciosisima sangre. I para asegurar
mas el logro de su intento hazen dichas procesiones invocando el auxilio de la
que siendo ave de la gracia es paloma que tiene su nido entre las roturas que
avrio nuestra ingratitud en la piedra Xristo, desde donde con lastimosos
arrullos convida a los que padecemos entre los desconsuelos de lagrimas en este
valle de (…) (mundisia) para que viendo no ai dolor que iguale su dolor se
mueban a acompañarle en el, ofreciendo a los que por medio de esta vara tocaren
la mistica piedra la afluencia de las aguas de la gracia que nos vivifiquen
para una vida eterna; que no se olvide de nuestro remedio la que quando mas
dolorosa se constituie, nuestra Madre sin que pueda objetarle asi piedad la ingratitud
de los hombres, que quitando la vida a su amante hijo, le causan dolores
imponderables antes entonces, hecha imbencible escala de la gracia, esta puesta
entre el cielo i la tierra, defendiendo de los rigores que aquel fulmina (para)
las culpas con que esta le provoca; i para decirlo de una vez, con el
patrocinio de Maria Santisima Nuestra Señora, con su admirable titulo de
Remedios, con cuio patrocinio an continuado por mas de 100 años su invidiable
empleo. I para que tan Santa hermandad i sus hermanos, no saciasen sus deseos
en tener sola la vocacion de hijos de tal padre sin que procu(ra)sen de los que
ponen sus preceptos en execucion i hazen su santisima voluntad; atendiendo a lo
(…) que es a sus divinos ojos hazen misericordia con los pobres que saliendo de
las prisiones de esta vida, sin tener tesoro que su a corazon, cautive, quedan
en livertad para subir a el (monte del Señor); i queriendo tener por amigos, a
los que siendo el desprecio de(l) mundo, por que pobres son los mas caros del
(Señor); i no ignorando, promete su bienaventuranza, a los que cuidan de los
desbalidos, ofreciendoles librarles en el dia de la trivulacion; dispusieron
cuidarse del entierro, misas, sufragios de los pobres de solemnidad
enriqueziendo tan Santa Hermandad
con el fastuoso titulo de la Charidad;
i por quanto en los capitulos que hizieron para su fundazion, no dispusieron (…)
algunos particulares que conduzen a su conserbazion; por tanto tienen
determinado los siguientes inesta forma:
Lo primero.- que por quanto es de su obligacion cuidar
de los ajusticiados que en este pueblo se ofrescan; quieren lo (aia) de ser el subministrarles la comida
a ellos i los auxiliantes durante el
tiempo que esten en la (capilla) lo que sea de costear por la hermandad
repartiendo su (importe) entre sus hermanos, borrando a el que no lo diere; i
que dicha comida se aia de llevar; por el hermano maior, i demas hermanos que a
ver puedan, los que iran con toda formalidad rezando el rosario a coros hasta
la carcel pidiendo a Dios, por el anima del que sea de ajusticiar.
Lo segundo.- que acudisen de obligacion de esta
hermandad nombrar los hermanos, que an de pedir para sus misas; i an de llevar
el cadaver a enterrar, quedando los demas, para ir con la cruz de la Charidad
en forma de hermandad rogando a Dios por el anima del ajusticiado; i que si
este a de ser arrastrado, (se á) de nombrar el hermano maior quien baia
aiudandose de lo mejor que puedan sin que se o pongan a la administracion de
justicia; pues los demas hermanos an de ir con la cruz de la hermandad de las
de delante i los que la custodien,
rogando a Dios, por el, hasta el lugar del suplicio, i asi an de permanecer de
rodillas rezando a Maria Santisima el rosario para que interponga su poderosa
interzesion, por el que sea de ajusticiar hasta que se acabe la execizion de
esta.
Lo tercero.- que executada esta; i avida lisencia para
quitar el cadaver del suplicio, le an de recojer como esta prebenido en los
capitulos de su fundacion, i disponer del entierro con toda solemnidad, sin que
por otra hermandad se les pueda perturbar en la posision que estan, la que se
les dio por sentencia de pleito entre (partes) de la que presentaron
testimonio, para (instruir) el judicial animo para la aprobacion de este
capitulo.
Lo quarto.- que aunque esta hermandad no ha tenido
(capitulo) por el que se obligue, a enterrar, mas que los ajusticiados, i los
forasteros que se hallan muertos, en despoblado; quieren sea de su obligacion
el hazerlo, por este (capitulo) lo mismo que an obserbado hasta (de) presente,
por sola devocion; y por quanto, an esperimentado de pocos dias, a esta parte
que los sachistanes de la Parroquia de Santa Maria no quieren hazer viguilia a
los pobres aunque por el (nuestro) cura, i los sacerdotes se les manda les
aiuden a ella; i que de aqui se origina, que los hermanos que estaban hechos a
enterrar a los pobres con la desencia, que es justo, i se prebiene por divinas
letras, aun(que) para los enemigos, tienen desazones con dichos sacristanes, i
por evitarlas, se niegan a asistir a la hermandad resultando gran frialdad, en
esta devozion; i assi mismo de lo que sucede en muchas iglesias, que no quieren
dar sitio para enterrar los pobres; por tanto disponen se haga presente a su
Señoria el Señor Vicario General, i que siempre que por dicho Señor se de
licencia a esta hermandad, para que (aun) los sacerdotes de ella, i demas
devotos que quisieren hagan los entierros de Charidad, sin que por ello sea
visto pretendan (derecho) de enterrar por si, i solo si como comission a dos de
su Señoria en quien reside el (derecho) de las parrochias; la hermandad aia de
hazer sola(r) a su costa uno de los
(uesario), de esta villa, (…) (dichos) sacerdotes dar sepultura a los
pobres con toda solemnidad, diziendose por estos las missas que se dizen por
los que ban a los entierros por parrochia; i en caso que no se de a la
hermandad lisencia para ello, suplican a su Señoria, mande que dichos
sachristanes hagan la vigilia a los pobres, i asistan a los entierros sin faltar,
como oi lo hazen; i asi mismo a los santeros, i sachristanes, no impidan a la
hermandad abrir los hoios, en la iglesia mas inmediata a el lugar donde
estubiere el cadaver, como siempre se a obserbado.
Lo quinto.- que por quanto avido algunos hermanos que
llevados del afecto a esta hermandad i sus piadosos fines, se an mandado
enterrar, en la caxa que tiene para los pobres i hermanos; i ademas, an pedido
lisencia para que se pida para ellos por las calles, como se haze con los
pobres, queriendo en sus muertes ser (reputados) con aquellos, que an tenido
por objeto de su piedad en esta hermandad; queriendo esta hermandad, no pribar
a los que asi quisieren, de tan santa umildad, con la que (destrierran), la
ponpa de entierro, que siendo solo consuelo de los que viven, no esta declarada
por sufragio para el que muere; i no queriendo, que con este ni otro
presesto, pida limosna, quien no careze
de bienes con que poder (su benir) a las urgentes necesidades; quieren que el
que asi lo dispusiere aia de dexar, limosna de 20 missas a la parrochia; a
quien pertenezca enterrar a el primer pobre que muera despues desto, para que se subroguen en lugar de
la limosna que seria de juntar para el pobre, para el que no se a de pedir;
pues a de ser como si se pidiera para el pobre quando se pida para el; i que
ademas la limosna que se junte quando se pida para el que asi lo disponga; se a
de distribuir en missas por los pobres de aquel año, i por el que lo dispone; i
assi suplican a su Señoria lo mande.
Manuel Ximenez Aguilar hermano maior de la Hermandad del Santisimo Xpto. de la Columna,
Francisco Carrero, Alferez de ella,
Adrian (…) Gonzalez fiscal, D. Jose Ales Machuca, Pedro de Vicuña Fernandez, Pedro Baena forondo, Francisco Borrego Polinario,
Francisco Blanco (...) Polinario, Francisco Garcia Xiraldes, Manuel Gonzalez Merino,
(Jesus) Gonzalez Lopez, Alonso Matheos, Francisco Ruiz Ales, Manuel de Sitra
Delgado, conciliarios i D. Jose Alvarez Sno. todos vecinos de esta villa por
si, i en nombre de los demas hermanos de dicha hermandadpor quienes prestan voz
i cancion de (rato) ignato en forma, ante vuestra señoria paresemos, i
como mas aia lugar. Dezimos, que aviendo nezesidad en dicha hermandad de disponer
algunos capitulos para los casos que le puedan ocurrir, pertenezientes a el
cumplimiento de de los de la fundazion de esta, an determinado hazer lo que
consta por estos dos pliegos que presentan con la nezesaria solemnidad, i para
que estos tengan balidazion, i aprobazion de Juez legitimo por tanto. A vuestra
señoria suplican los aca por presentados, i en su vista; los apruebe, no
teniendo cosa en que se opongan a nuestra santa fee i buenas costumbres sin que
sea visto por ellos se obligue a culpa, el no executarlo, dandoles fuerza de
estatutos, i mandando se guarden como tales i (dijo) se sirba interponer en
ellos su autoridad i judicial decreto, i mandar se nos entreguen para ponerlos
con el libro de dicha hermandad; pues ademas de ser justicia, lo rezibiran por (mas)
que pedimos, i para ello (…).
Otros i respecto que por el descuido de algunos hermanos
maiores sean perdido muchos papeles pertenecientes a esta hermandad. Suplicamos
a vuestra señoria se sirba mandar que el Sno., de la hermandad todos los años
le haga cargo a el hermano maior de que entregue
de estos capitulos, i los antiguos con demas de esta hermandad i con expresion
de los que son i dandose por entregado en ellos (i daron) en el imbentario que
annual se hase de bienes, para que asi nose puedan (obs-rezar): pedimos
justicia ante su presencia.
Otros i respecto que en el año pasado proximo se hizso
cierta notificazion a esta hermandad, para que cumpliese con sus cargos, i que
para en adelante se supiese el modo de portarsse en la prozession a la que dio
respuesta, i pidio ciento testimonio, por ponerlo en sus libros i que aunque se
mando por vuestra señoria no se a hecho. Suplicamos a vuestra señoria mande que
el presente notario lo de con estos capitulos para que con ellos se ponga en
los libros: pedimos justicia ante su
presencia.
Otros i para que conste el privilegio que esta
hermandad tiene de enterrar los ajusticiados i posseion en que se puso por
autos seguidos en contra de (el) otro juicio con la cofradia de Nuestro Padre
Jesus i otras, presentamos este testimonio.
Suplicamos a vuestra señoria lo aia por presentado i
se sirba proveer en la vista como se pide en el sexto capitulo: pedimos
justicia ante su presencia.
Firmas. Auto: Por presentada con testimonio y
Capitulos, pongase con los autos y traiganse; lo mando su Señoria el Sr.
Vicario General de esta Vicaria de
Estepa en ella en catorce dias del mes de Marzo de mil setecientos cinquenta y
dos años. Firma.- Agustin de Ybarra,
notario maior.
Auto.- En la villa de Estepa en veynte y dos dias del
mes de Marzo de mil setezientos y cinquenta y dos años su señoria el Sr. Dr. D.
Manuel Bejarano y Fonseca Vicario General Juez Eclesiastico ordinario de esta
dicha villa su estado u anexos por autoridad Apostolica abiendo visto estos
autos y Capitulos y constituciones hechos de nuebo por los hermanos del Santo
Xpto. de la Columna de la Santa Beracruz con el testimonio que le acompaña.
Dixo aprobada y aprobo el primero, segundo y tercero Capitulo en todo y por
todo, y en quanto a el quarto lo aprobo ygualmente con tal que los entierros de
los pobres se hagan por sus respectibas Parrochias y se les haga saber a los
sacristanes concurran a ellos como es de obligacion, y a los curas y maiordomos
de fabrica señalen la correspondiente sepultura, lo mismo a los santeros de las
hermitas con apercivimiento; y en
quanto al quinto Capitulo dixo lo aprobaba sin perjuicio de los dichos
parrochiales, a correspondencia del caudal del deposito; y en esta conformidad se tengan dichos Capitulos por
estatuto de la referida hermandad los que obserben sus hermanos y en los quales
su señoria interponia e interpuso su autoridad y judicial decreto, y se le
entregan a el hermano maior de dicha
hermandad con testimonio a la letra de este auto, y en quanto al primer i otros
i como se pide, y en quanto al segundo entreguese el testimonio como esta
mandado por el presente (notario), por este su auto (comparesen) de su (…) asi
lo probeyo y firmo"; (texto original, Ezequiel Díaz).
viernes, 8 de febrero de 2013
PERSONALIDADES ESTEPEÑAS DEL SIGLO XVI.
1557. Juan de Lasarte,
Antón de Graxea, Pedro Díaz de Torres, Juan de Torres, García Alonso Cabezas, Martín
Pérez, Diego Alonso, Juan de Melgar, Miguel Cabrera, Pedro de Torres, Alonso
Verdugo.
1558. Pedro Díaz de Torres, Juan de Lasarte, Carlos
de Vera, Bartolomé o Bernabé de Torres, Antón Martín de Estepa, Melchor de
Navarrete, Fernando de Graxeda, Juan de las Cuevas, Alonso Martín Delgado, Francisco
Páez, Francisco de Torres Verdugo, Pedro de Olivera, Juan Martín de Palomar,
(Cristóbal) de Zejas, Juan García Cabezas, Alonso Sánchez, Alonso Hernández
Morales, Juan Caballero, Andrés García de Castilla, Francisco de Melgar, Juan
de Navarrete, Hernando de las Peñas, Juan Rexano, Martín de Baena, Juan de
Córdoba, Alonso Hernández de Llamas, Martín Ruiz de Mesa, Martín Tinaxero.
1559. (Francisco Pérez) de Almazán, Carlos de
Vera, Juan de Lasarte, Lope Martín Delgado, Hernando de Grajeda, Bernabé
Fernández de Santaella, Juan de las Cuevas, Pedro de Olivera, Francisco de
Torres, Juan Martín de Palomar, Juan García Cabeza, Alonso Sánchez de la
Rambla, Alonso Hernández Morales, (Cristóbal) de Cexas, Antón Martín de Estepa, Francisco Páez, Gaspar de (Llanes), Diego de Saldaña, Francisco
de Navarrete, Francisco de Melgar el mozo, Jerónimo López Gallego, Andrés García Carbonero, Alonso Cabezas, Fernando de las Cuevas,
Alonso de Useda, Juan Alonso, Gaspar de Llanes, Alonso de Llamas, Antón de Navarrete, Fernando de las Cuevas,
García de Xerez, Alonso de Escalera, Juan Muñoz de Estepa, Mateo Cano, Martín
(Sayago), Diego López, Juan de Barahona*, Juan de Huriarte*, Antón Ruiz de
Arjona, Pedro de Madrid, Cristóbal de Useda, Bartolomé de Cazorla, Martín
Álvarez, Pablo Cabello.
1560. Juan de Angulo, (Bartolomé) Muñoz Morales, Alonso
Gallego, Luis Ortiz, Francisco de Cárdenas, Alonso de Cazorla, García Alonso
(Cabezas), Francisco de Melgar el mozo, Cristóbal Gallego, Juan Rexano, Rodrigo
de Trueba, Luis de Cejas, Juan de (Ciruela), Juan de Aguilar, Jerónimo Díaz Crespo,
Luis Díaz, Diego de Cepeda, Diego de Cazorla, Diego de Cepeda.
1561. Pedro Fernández de Córdoba, García
Rodríguez, Alonso Cano, Alonso Martín del Caño, Luis de Soto, Alonso Corvera, Juan
de Melgar, Ruiz López Palomino, Bartolomé de Llamas el mozo, Alonso Cabeza,
Antón Rodríguez del (Arjibe), Andrés García Carbonero el mozo, Juan Delgado
Linero, García Ruiz de Estepa, (Bernabé) de Aguilar Bejel, Nuffo Martín, Antón
de Almagro, Diego Angulo el mozo, Juan Angulo, Juan de Aguilar, Inés de Aguilar,
Pedro García Moreno, Juan Fernández Herrador, Martín López de Linares, Luis
Sánchez Mercader, Francisco de Cárdenas.
1562. Alonso Suárez, Antón Martín Tinajero, Juan
García Cabezas, Juan de Trueba, Juan de Montilla, Andrés García Carbonero el
viejo, Alonso Muñoz Tamajón, Juan Martín Cobacho, Juan Muñoz de Estepa, Martín
(Cristóbal) de Estepa, (Bernabé) de Luque, Gonzalo de
Buiza, Antón Gómez de la Rambla, Juan Márquez del Aljibe, Francisco Fernández
Cejudo, Gonzalo Martín (Virte), (Cristóbal) Ruiz de Ortega, Luis Soto, Gaspar
de Llanes, Juan de la Torre, Martín López de Linares, Miguel Gómez de Estepa,
Alonso Aguilar, Diego Hernández Herrador, Licenciado Barahona, Juan
Moreno.
(Archivo de Dña. María Aurora Lasarte Salas).
jueves, 31 de enero de 2013
ESTEPA EN EL SIGLO XV.
|
sábado, 12 de enero de 2013
APELLIDOS ESTEPEÑOS (COMUNES).
1
Fernández, 2 Rodríguez, 3 Muñoz, 4 González, 5 García, 6 Martín, 7 Jiménez, 8 Borrego,
9 Reina, 10 Pérez, 11 Blanco, 12 López, 13 Páez, 14 Ruiz, 15 Díaz, 16 Giráldez, 17 Ramírez, 18 Gamito,
19 Sánchez, 20 Gómez, 21 Palacios, 22 Barrionuevo, 23 Castellano, 24 Manzano, 25
Moreno, 26 Alés, 27 Quiros, 28 Chía, 29 Rueda, 30 Llamas, 31 Carmona, 32 Jurado,
33 Luque, 34 Reyes, 35 Osuna, 36 Baena, 37 Olmedo, 38 Cejudo, 39 Arias, 40 Romero,
41 Torres, 42 Alfaro, 43 Tejada, 44 Robles, 45 Álvarez, 46 Barrero, 47 Segura, 48
Valderrama, 49 Castro, 50 Pozo, 51 Villalba, 52 Domínguez, 53 Maireles, 54 Caballero,
55 Haro, 56 Mateos, 57 Martínez, 58 Cabezas, 59 Fuentes, 60 Aguilar, 61 Amador,
62 Machuca, 63 Marrón, 64 Prados, 65 Báez, 66 Serrano, 67 Rico, 68 Sojo, 69 Trigos,
70 Cruz, 71 Escamilla, 72 Acuña, 73 Marín, 74 Linares, 75 Prieto, 76 Castillo, 77
Lara, 78 Luna, 79 Ayala, 80 Rojas, 81 Montaño, 82 Gálvez, 83 Capitán, 84 Bernal,
85 Galván, 86 Mesa, 87 Calzado, 88 Toro, 89 Ortiz, 90 Ríos, 91 Gordillo, 92 Mairén,
93 Velasco, 94 Cano, 95 Márquez, 96 Atanet, 97 Montesino, 98 Salas, 99 Caro, 100 Ávalos, 101 Cabello, 102 Juárez, 103 Merat, 104 Nieto, 105 Matas, 106 Gallardo,
107 Merinero, 108 Molina, 109 Galindo, 110 Pineda, 111 Espinosa, 112 Lasarte, 113 Rivero, 114 Cordero, 115 Marchán, 116 Jordán, y 117 Yerlas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)