miércoles, 7 de enero de 2009

Atribuciones de imaginería religiosa en Estepa: Siglo XVI.


ATRIBUCIONES DE IMAGINERÍA RELIGIOSA ESTEPEÑA EN EL SIGLO XVI.

Siglo XVI.
            La antigua Ermita de la Vera Cruz, la cual pasó a denominarse Iglesia de los Remedios, estaba presidida por un interesante crucificado de mediados del siglo XVI que vinculamos con el escultor flamenco Roque de Balduque (n.?-1561). La talla cristífera se venera en la escalera de subida al camarín mariano.
            El Cristo de la Misericordia o del Pregón se relaciona indistintamente con el taller de Andrés de Ocampo (1555?-1623) y con la producción de Juan de Oviedo y de la Bandera (1565-1625), ambos escultores pertenecen al manierismo sevillano estableciéndose entre ellos una reciproca influencia estilística. Este crucificado asuncionista originario de la iglesia parroquial de Santa María la Mayor podría haber presidido la antigua y extinguida Capilla de los Vera desde finales del siglo XVI con la advocación de “Santo Crucifijo y Conversión”.
            En la iglesia conventual de la Victoria se custodiaban dos imágenes cristíferas destacadas como eran el Señor de las Aguas y el Cristo Yacente, sendas tallas pasaron con el tiempo a la iglesia parroquial de San Sebastián, collación a la que pertenecía el convento mínimo. Ambas se fechan a finales del siglo XVI relacionándose el crucificado con la escuela granadina y el Santo Entierro con el taller y seguidores de Andrés de Ocampo.
            El crucificado de marfil que preside el manifestador del retablo de mayor de la Iglesia de los Remedios se fecha en la transición de los siglos XVI y XVII vinculándose con talleres marfileños hispano-filipinos.
            El antiguo Cristo de las Penas de la hermandad de San Pedro localizado en la capilla de los Dolores de la Iglesia de la Asunción es una obra de pasta de madera de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

            En la iglesia parroquial de Herrera, en la comarca de Estepa, se custodia un Cristo Crucificado que recuerda los postulados estilísticos de Andrés de Ocampo y su entorno entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.






No hay comentarios:

Publicar un comentario