sábado, 30 de marzo de 2019

sábado, 23 de marzo de 2019

POLVORONES DE ESTEPA EN 1864.

POLVORONES DE ESTEPA EN 1864.
Posiblemente sea una de las referencias documentales más antiguas de comercialización (nacional) de polvorones estepeños, al parecer, ya se conocían en Madrid hace 155 años (BVPH).
...Y MANTECADOS DE ESTEPA EN 1886-87 (BVPH).

domingo, 10 de marzo de 2019

LA PRENSA DE ESTEPA (1864-1994).


"LA PRENSA DE ESTEPA (1864-1994)."
LA PRENSA DE ESTEPA (1864-1994).

EL BERGANTÍN (O VELERO) ESTEPA EN 1829 Y 1830.

EL BERGANTÍN (O VELERO) ESTEPA EN 1829 Y 1830.
En agosto de 1829 el bergantín Estepa salía con pasajeros desde Vera Cruz (Méjico) pasando posiblemente por La Habana (Cuba) hasta Nueva Orleans (EEUU). En 1830 haría la ruta marítima Francia-Méjico, desde Bayona. El buque Estepa tenía tres palos y era un velero de línea (pasajeros).

viernes, 8 de marzo de 2019

SANTO CRISTO DE LAS PENAS (I. CARMEN, ESTEPA).

SANTO CRISTO DE LAS PENAS (I. CARMEN, ESTEPA). 
Atribuido a Diego Márquez, siglo XVIII. El Cristo de las Penas es titular de la Hermandad de San Pedro erigida en la Iglesia de la Asunción. La talla fue donada al templo carmelitano por el presbítero Rodrigo de Melgar. Algunos autores la vinculan a talleres antequeranos, dentro de la órbita de Diego Márquez, y otros la relacionan con la escuela sevillana. Representa a Cristo tras la flagelación, ya coronado de espinas, con la caña a modo de cetro y las ligaduras pendiendo del cuello. El torso muestra una dramática laceración. La escultura presenta una cuidada anatomía y una expresión facial de dolor contenido y sosiego redentor ante el escarnio. Es posiblemente de las mejores tallas pasionistas de Estepa. (A Pepe Romero con especial afecto).

CRISTO DE LA SANGRE, DOLOROSA Y SAN JUAN E. (I. CARMEN, ESTEPA).

CRISTO DE LA SANGRE, DOLOROSA Y SAN JUAN E. (I. CARMEN, ESTEPA).
Atribuido a Diego Márquez, escuela antequerana, segunda mitad del siglo XVIII. Se ubican actualmente a los pies de la iglesia, junto al espléndido cancel. Este Calvario se relaciona con la producción de Diego Márquez por la similitud con otras obras documentadas de dicho escultor antequerano. La talla cristífera mantiene rasgos en común con el Cristo del Amor de la Hermandad de los Estudiantes y la Dolorosa recuerda algunos elementos estilísticos de la Virgen del Mayor Dolor de este mismo templo. Un antiguo lienzo primero y esta lacerada talla después presidieron la antigua Ermita del Cristo de la Sangre (o Iglesia del Carmen).

POSIBLE BANDERA ESTEPEÑA DESDE 1559.

POSIBLE BANDERA ESTEPEÑA DESDE 1559.
La banda ajedrezada, de gules (rojo) y plata (blanco), del escudo del Marqués de Estepa y la familia genovesa de los Centurión, según algunos especialistas, podría ser la bandera estepeña desde 1559 (o 1564).
Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.

NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA (I).

NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA (I).
Las siguientes referencias documentales aluden a calles y plazas de Estepa en diferentes periodos históricos.
1495-1549, Calles: 
Nueva, Alonso Martín de las Amas, Camino de la Fuente de Santiago, Sebastián Cano (Bastián Cano), Camino de la Puente, Ancha, Hospital del Corpus Christi, Camino de Cañaveralejo, Alcohol, Juan Ruiz, Mesones (Mesoncillo, Mesón), Alcoba, Real, San Sebastián, Matadero.
1700-1795, Plazas:
de Poley, Santa Ana, la Vera Cruz, los Remedios, la Victoria, las Hortalizas, los Hortelanos, la Hermandad del Carmen, el Carmen, la Traviesa.
Calles:
de los Gitanos, Nueva, Santa Ana, Mesones, Gilena, La Puente, Los Vitos, Parra, Baja, Humilladero, Roya, Vera Cruz, La Dehesa, La Alcoba, Ancha, Los Bellos, Cristo (del Matadero), Santo Cristo (de la Sangre?), Calleja del Carmen, Empedrada, Melado, Callejón de Val de Abades, El Toril, (Primer) Cerro, Tercia de los Molinos, Escalones, Carnicería, Calleja de la Culebra, San Sebastián, Poley, Hornillos, Capilla, Calleja del Caño/s, Juan de Vergara, El Pozuelo, Los Molinos, Moya, Roma, Bobadilla, (Segundo) Cerro de Flores, Calleja del Cautivo, Callejuela de Perales, Cuesta de Palomino, Cruz Colorada (o de Santiago?), Coracha, Calleja de Rodas, Palos, Saladillo, Calleja de Casquera, Tercia, Rejoya, Chiquero (Chisquero?), Las Beatas, El Pósito, Cuesta de la Coracha, Toro, Peñuela, Alfaro, Melgar, Calleja del Peso de la Harina, San Antonio, Matías de Torres, Los Almendros, Bollero (Boyero), La Partere, Cerrillo, Narbona.
Barrios: Perdido, Quemado, Nuevo, La Coracha.


NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA (II).

NOMBRES DE CALLES Y PLAZAS ANTIGUAS DE ESTEPA (II).
Las siguientes referencias documentales aluden a calles y plazas de Estepa en diferentes periodos históricos.
-1805, Calles: Roya, Alcoba, Melado, Baja, Mesones, Cuesta (de Palomino), Saladillo, Humilladero, Bellos, Vitos, Nueva, Puente, Cruz Colorada, Ancha, Cerro de San Cristóbal.
-1838, Calles: Vera Cruz, Alcoba, Gilena, Roya, Hornillos, Risco, Cruz, Bobadilla, La Torila, Cruz Colorada, La Serrana, Nueva, Mesones, Ancha, Molinos, Cerro, Chiquito, Santa Ana, Rejoya, Toril, Poley, Baja, Melado.
-1841, Calles: Cristo, Poley, Mesones, Nueva, Vera Cruz, Baja, Fuente de Santiago, Roya, Humilladero, Cerro, Primer Cerro, Cuesta del Humilladero, Tercia Molinos, Bellos, Cuesta de Palomino, Vitos, Ancha, Plazuela de San Sebastián, Rejoya, Nueva, Moya, Saladillo, Valdeabades, Bobadilla, Santa Ana, Melado (…).
-1886, Calles: Pósito, Nano, Andrés de la Banda, Vía Sacra, Caballerizas, (…), Guitarra, Vihuelas, Capilla, (Dehesa de los) Pozos Dulces, Escalones, Barranco, Plazuela de Jilei, Molinos de Rebollo, Palomar, Palos, Cruz Verde, Cruz Colorada, Carnicerías, Culebra, Turroneros, Caño, Coso, (El) Cardador, Cristóbal Bascón, Sebastián Cano, Arriba. (“Memorial Ostipense”, A. Aguilar y Cano).
-1908, Calles: Cánovas del Castillo, Castillejos, Cilla, Nueva, Cardenal Spínola, San Sebastián, Baja (I), Saladillo, Ancha, Concepción, Victoria, Libertad, Molinos, Médico Ruiz, Humilladero, Atahona, Santa Ana, Cristo, Caldereros, Tijeras, Perdida, Carnicería, Pescadería, Valdeabades, Harinas, Ciegos, Perales, Baja (II), Puente, Lanzas, Flores, Bellos, Hornillos, Moya, Escalones, Recreo, Vera Cruz, Encuentro, Bellota, Cautivo, Silencio, Clavel, Delicias, Alpechín, Jazmín, Bigornia, Vinagre, Amargura, Melado, Sol, Molinos de las Cuadras, Saltillo del Fraile, Callejuela de Camacho, Dehesa, Gilena, Roya, Alcoba, Toril, Risco, Callejón de San Marcos, Peligro, Tropiezo, San Juan, Tiro, Palomar, Alonso, Cruz, Parra, Rejoya, Chiquero, Coracha, Espejo, Escobas, Ladrillo, Sendilla, Hornos, Señor del Matadero*, Teatro*, Faro de San Vicente*.


LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (I).

LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (I).
En 1548 fue bendecida la Iglesia de la Concepción por D. Agustín Trujillos, Obispo de Marruecos.
En 1562 se erige en esta iglesia, entonces con la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, la Orden Mínima de San Francisco de Paula.
En 1572 se alude a la Hermandad de la Concepción, siendo Vicario Miguel de Saldaña sobre una cuestión de limosnas.
En 1619 se alude a la Cofradía de Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1623 contribución de ayuda a la Hermandad del Corpus por el resto de cofradías estepeñas, las donantes fueron la de San Sebastián, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección, Dulce Nombre, y Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1651 la villa de Estepa asume y defiende el voto concepcionista.
En 1653 se alude a las cofradías de Ntra. Sra. del Rosario y de la Concepción.
En 1670 se fundó en la Ermita de la Concepción la Santa Escuela de Nuestro Señor Cristo por el Sr. Vicario D. Jerónimo de Rivera.
Desde 1676 se celebraba, en esta ermita concepcionista, el día de la Presentación con una misa cantada por el alma de D. Francisco Centurión, Marqués de Armunia,...
Imagen: antiguo lienzo de la Inmaculada perteneciente a la extinguida Iglesia de la Concepción (fotografía de 1946).


EzequielDíaz HistoriaEstepa, publicado en noviembre de 2012.
12 dic. 2015 7:45
"LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (I).
En 1548 fue bendecida la Iglesia de la Concepción por D. Agustín Trujillos, Obispo de Marruecos.
En 1562 se erige en esta iglesia, entonces con la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, la Orden Mínima de San Francisco de Paula.
En 1572 se alude a la Hermandad de la Concepción, siendo Vicario Miguel de Saldaña sobre una cuestión de limosnas.
En 1619 se alude a la Cofradía de Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1623 contribución de ayuda a la Hermandad del Corpus por el resto de cofradías estepeñas, las donantes fueron la de San Sebastián, Ntra. Sra. de la Soledad, Ntra. Sra. del Rosario, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección, Dulce Nombre, y Ntra. Sra. de la Concepción.
En 1651 la villa de Estepa asume y defiende el voto concepcionista.
En 1653 se alude a  las cofradías de Ntra. Sra. del Rosario y de la Concepción.
En 1670 se fundó en la Ermita de la Concepción la Santa Escuela de Nuestro Señor Cristo por el Sr. Vicario D. Jerónimo de Rivera.
Desde 1676 se celebraba, en esta ermita concepcionista, el día de la Presentación con una misa cantada por el alma de D. Francisco Centurión, Marqués de Armunia,...
Imagen: antiguo lienzo de la Inmaculada perteneciente a la extinguida Iglesia de la Concepción (fotografía de 1946)."

LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (II).

LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (II).
...En 1683 se cita la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, siendo Juan “Bispo” Acuña hermano mayor, respecto a limosnas para difuntos de la hermandad.
En 1697 y 1700 se alude de nuevo a la Hermandad de la Concepción.
En 1723 a instancias del presbítero D. Francisco Vaquerizo, prioste y cofrade mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Concepción se amplió la ermita ocupando el solar dejado con el traslado de la Ermita del Cristo de la Sangre.
Entre 1733 y 1734 se nombran, en el libro de valores de las capellanías de la villa de Estepa, a las siguientes hermandades: Cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María, Corpus Christi, Purísima Concepción, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Dulce Nombre de Jesús, Ntra. Sra. del Rosario, Sra. Santa Ana, y Jesús Nazareno.
En 1740 ante el deterioro de la Ermita de la Concepción se comienza su reconstrucción por D. Juan Bautista Centurión, Marqués de Estepa.
Hacia 1765 llegó a esta ermita, desde Madrid, la imagen de la Virgen de la Concepción donada por la marquesa.
La cofradía concepcionista se cita también en 1763, 1770, 1774 como Hermandad del Rosario de la Concepción, 1777, 1780, 1781, 1784 la imagen de Ntra. Sra. de la Concepción y de la Aurora contra José García, 1787, 1788, y 1792.
Imagen: antiguo retablo y púlpito perteneciente a la extinguida Iglesia de la Concepción (fotografía de 1946).


EzequielDíaz HistoriaEstepa, publicado en noviembre de 2012.
4 ene. 2016 17:49
"LA INMACULADA CONCEPCIÓN EN ESTEPA (II).
...En 1683 se cita la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción, siendo Juan “Bispo” Acuña hermano mayor, respecto a limosnas para difuntos de la hermandad.
En 1697 y 1700 se alude de nuevo a la Hermandad de la Concepción.
En 1723 a instancias del presbítero D. Francisco Vaquerizo, prioste y cofrade mayor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Concepción se amplió la ermita ocupando el solar dejado con el traslado de la Ermita del Cristo de la Sangre.
Entre 1733 y 1734 se nombran, en el libro de valores de las capellanías de la villa de Estepa, a las siguientes hermandades: Cofradía del Santísimo Sacramento de Santa María, Corpus Christi, Purísima Concepción, Ntra. Sra. de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Dulce Nombre de Jesús, Ntra. Sra. del Rosario, Sra. Santa Ana, y Jesús Nazareno.
En 1740 ante el deterioro de la Ermita de la Concepción se comienza su reconstrucción por D. Juan Bautista Centurión, Marqués de Estepa.
Hacia 1765 llegó a esta ermita, desde Madrid, la imagen de la Virgen de la Concepción donada por la marquesa.
La cofradía concepcionista se cita también en 1763, 1770, 1774 como Hermandad del Rosario de la Concepción, 1777, 1780, 1781, 1784 la imagen de Ntra. Sra. de la Concepción y de la Aurora contra José García, 1787, 1788, y 1792.
Imagen: antiguo retablo y púlpito perteneciente a la extinguida Iglesia de la Concepción (fotografía de 1946)."

ESTEPA CERVANTINA 2016. IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES 1616-2016; Y 425 ANIVERSARIO DE LA VISITA DE MIGUEL DE CERVANTES A ESTEPA 1591-2016. (Propuesta conmemorativa).

ESTEPA CERVANTINA 2016.
IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES 1616-2016; Y 425 ANIVERSARIO DE LA VISITA DE MIGUEL DE CERVANTES A ESTEPA 1591-2016. (Propuesta conmemorativa).
El conocido como príncipe de los ingenios fue soldado, novelista, poeta y dramaturgo. Al parecer nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid. Es considerado la máxima figura de la historia de la literatura española. Su obra cumbre fue El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605-1615), posiblemente la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. En 1571 participó en la batalla de Lepanto. Entre 1575 y 1580 estuvo apresado en Argel. En 1584 se casó con Catalina de Salazar. Desde 1587 recorrió Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible, durante este periplo visitó ESTEPA el 15 de octubre de 1591 dejando su firma en las actas del concejo de la villa. Se estableció en Sevilla donde fue encarcelado en 1597. Entre sus numerosas obras destacan, junto al Quijote, La Galatea (1585), Novelas Ejemplares (1613), Viaje del Parnaso (1614), Persiles y Seguismunda (1617). El personaje novelesco de Dorotea se vincula con ESTEPA, al igual que algunos aspectos de la obra Las Dos Doncellas.

1780: AZÚCAR, CACAO Y CANELA PARA EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE ESTEPA.

1780: AZÚCAR, CACAO Y CANELA PARA EL CONVENTO DE SANTA CLARA DE ESTEPA.
"Poder del Convento de Santa Clara a D. Juan Borrego. En la villa de Estepa en veinte siete días del mes de septiembre del año de mil setecientos y ochenta estando en el locutorio del Convento de Señora Santa Clara de Jesús, de esta villa ante mí el escribano público del número de ella y testigos infraescritos parecieron las reverendas madres Sor María Isidora de Santa Gertrudis abadesa, Sor Juana María de los Remedios, Sor Josefa María de la Soledad madres del convento, Sor María de la Visitación vicaria, Sor Isabel María de San Diego, Sor Teresa de Santo Domingo, Sor Teresa María del Patrocinio, Sor Francisca María del Señor San José, Sor Catalina María de Santa Isabel discretas a quienes doy fe conozco, (...) dan su poder cumplido el que de derecho se requiere y es necesario, a D. Juan Borrego Polinario, vecino de esta villa, mayordomo de este dicho convento para que a nombre de él, y representando sus derechos y acciones pase a ciudad de Cádiz, tome y reciba al fiado las arrobas de azúcar, fanegas o millares de cacao, y libras de canela, que por bien tenga para el gasto de este convento por los precios que pudiere ajustar con una o más personas, (...) quien recibiere al fiado las azucares, cacao y canela, las cantidades de maravedís de su importe en la moneda y en la parte y lugar y a los tiempos y plazos que asentare y conveniare, (...) de que doy fe, y así lo dijeron otorgaron y firmaron siendo testigos, Florencio Manzano, Santos Jurado y José Gallegos vecinos de esta villa. Firmas. Ante mí Lorenzo Amorín y Cívico". 1780. APNE.

REPOSTERÍA ESTEPEÑA DEL SIGLO XVIII.

REPOSTERÍA ESTEPEÑA DEL SIGLO XVIII.
-1765, (…) venta de una tienda de confitero, Juan de Villaverde y Pagés.
-1766, (…) María de la Asunción, viuda de Juan Gómez del Castillo, bienes obtenidos con el tráfico de chocolate, higos y telas.
-1767, (…) entre el camino que va de la Fuente de Santiago y el camino de Lora, por la Cruz del Pastelero.
-1780, (…) el convento de Santa Clara de Jesús de Estepa, poder a favor de Juan Borrego Polinario mayordomo de dicho convento, para que pase a ciudad de Cádiz y reciba al fiado las arrobas de azúcar, fanegas o millares de cacao, y libras de canela, que por bien tenga para el gasto del convento; en su nombre Sor María Isidora de Santa Gertrudis abadesa (publicado).
-1781, (…) partido de las Vegas (linde entre los términos de Estepa y Osuna), antes llamado de Cuadros y en la fecha las Escalonas y Pasteleras.
-1787, (…) entre el partido del Hacho, partido de las Veredas de las Negras y partido de la Cruz del Pastelero.
-1751, respuestas generales del catastro de Ensenada, (…) un pastelero que adquiere mil cuatrocientos sesenta reales anuales; dos maestros chocolateros que adquieren cinco reales al día y dos oficiales (chocolateros) a tres (reales); un confitero (que adquiere) cinco reales (al día); un maestro confitero (que adquiere) quinientos cincuenta reales de vellón al año.


MÉNSULA TARDO-GÓTICA DE SANTA ANA (S. XV-XVI).

MÉNSULA TARDO-GÓTICA DE SANTA ANA (S. XV-XVI).
Según la profesora Pilar Flores Guerrero la ostipense Ermita de Santa Ana, del popular barrio de la Coracha, se construyó en época santiaguista y tenía “el cuerpo cubierto con madera tosca de pino y caña junta, la capilla, en cambio, era abovedada”, el altar mayor estaba formado por tres gradas. También nos indica esta catedrática que “en la segunda mitad del siglo XVI los visitadores (santiaguistas) mandaron alargarla, y en 1576 se empezaron las obras para hacer realidad dicho mandato”. El presbiterio, la sacristía y el camarín se cubren con bóveda de arista, elemento arcaizante.
En unas reparaciones en la sacristía de dicha ermita se ha recuperado y restaurado una interesante ménsula de estilo gótico-tardío (siglos XV-XVI) poniéndola en valor como testimonio de la primitiva ermita. Esta repisa pétrea pudo ser uno de los elementos sustentantes de la antigua cubierta de madera de la nave.

HERMANDAD DEL RESUCITADO EN ESTEPA (DESDE 1623).

HERMANDAD DEL RESUCITADO EN ESTEPA (DESDE 1623).
En 1623 se realiza un repartimiento de ayuda a la Cofradía del Corpus Christi por el resto de hermandades de ESTEPA. Por aquellos años colaboraban con la corporación sacramental las hermandades del Señor San Sebastián, Nuestra Señora de la Soledad, Nuestra Señora del Rosario, Nuestra Señora de la Cabeza, Santa Vera Cruz, Santa Ana, Resurrección (de la Iglesia del Convento de la Victoria), Dulce Nombre y Nuestra Señora de la Concepción.
De 1623 se conserva un documento de la Hermandad de la Resurrección establecida en la Iglesia del Convento de la Victoria (de Estepa).
En 1624 se cita la Hermandad de la Resurrección radicada en la Iglesia del Convento de la Victoria.
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1674: "una banda de tafetán de Jesús Resucitado, un tornillo de Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1677: "una imagen de Nuestro Señor Resucitado, otras 'pariguelas' para Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1679: "imagen de Nuestro Señor Resucitado, parihuelas para la Cruz, Nuestra Señora y Jesús Resucitado".
Inventario de la antigua Ermita de la Vera Cruz (Iglesia de los Remedios) 1683: "imagen de Nuestro Señor Resucitado con banda rosada, potencias de plata, parihuela, vara y bandera". AGVE-AGAS.

ESTEPA Y FERNANDO VII.

ESTEPA Y FERNANDO VII.
En las obras de restauración de la estepeña Iglesia del Carmen se encontró un "monumento conmemorativo" de la ciudad de Estepa al rey Fernando VII (1808, 1813-1833). El texto lapidario dice: "VIVA, FERNAN, DO VII, REI D., ESPAÑA; REL. PLA., NA. SA. DEL, CARMEN" (Viva Fernando VII Rey de España, Real Plaza de Nuestra Señora del Carmen). Se ha perdido el fuste columnario pero se conserva la base de la misma.

SANTO CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA EN EL SIGLO XVII.

SANTO CRISTO AMARRADO A LA COLUMNA EN EL SIGLO XVII.
1636. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz (Estepa):
(…) un Santo Cristo amarrado a la col(um)na (con dos) velos uno rosado i otro morado con su cinta
(…) otra pariguela del Santo Christo (columna?) con tres tornillos de largo de una quarta de mediano grueso
1677 y 1679. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una ymagen de Nuestro Señor Jesucristo amarrado a la columna
1683. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una imagen de Nuestro Señor Jesucristo a la columna
1691, 1693 y 1695. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) un Santo Cristo amarrado a la Columna, con sus potencias
1698, 1700, 1704-07, 1716. Inventario de la Ermita de la Vera Cruz:
(…) una imagen de Cristo amarrado a la Columna con tres potencias, tres velos uno morado, otro verde, otro encarnado, otro de toca de plata. AGVE-AGAS.
Al menos desde principios del siglo XVII existió una antigua imagen del Santísimo Cristo Amarrado a la Columna en la estepeña Ermita de la Vera Cruz (posterior Iglesia de los Remedios). La talla actual se atribuye al almeriense Andrés de Carvajal y Campos, hacia mediados del siglo XVIII, este escultor se adscribe a la escuela antequerana de imaginería.

CRISTO DEL AMOR "Y DE LAS ÁNIMAS" (ESTEPA), I PARTE.

CRISTO DEL AMOR "Y DE LAS ÁNIMAS" (ESTEPA), I PARTE.
En la actualidad la hermandad de los Estudiantes radica en la antigua capilla de la cofradía de Ánimas de la iglesia de San Sebastián. La imagen crucífera del Cristo del Amor, titular hoy de la hermandad estudiantil, es la talla que ha presidido el retablo y la capilla de las Ánimas desde la segunda mitad el siglo XVIII, posiblemente bajo la advocación de "Cristo de las Ánimas". Con anterioridad a dicha figura y su retablo ocupó la cabecera de esta capilla un lienzo semicircular, de finales del siglo XVII o principios del XVIII, con la iconografía de la redención de las Ánimas del Purgatorio por medio de la sangre vivificante de Cristo y la intercesión de San Pedro apóstol. Los siete ángeles que dan a beber la salvadora sangre de Cristo a las impenitentes ánimas pueden aludir a los sacramentos o a los pecados capitales. Esta lectura pictórica es similar a la que tuvo después el retablo con crucificado sanguinolento, San Pedro intercesor en el medallón del ático, y ánimas, hoy extinguidas, a los pies del Cristo del Amor "y de las Ánimas" junto con varios ángeles.
Referencias documentales:
Hacia 1620, Cofradía de Ánimas
1623, Hermandad de Ánimas, Diego de Lla(mas)
1669-1689, Libro de cuentas y de cabildos de la Hermandad de Ánimas, "reglas (…) deseamos para maior servicio de dios nuestro señor, i beneficio y sufragio de las benditas animas instituir y fundar una hermandad agregada a la cofradía primitiva y antigua de las benditas animas como cofrades y hermanos de ella (…) en la (villa) de Estepa en veinte i nuebe días de el mes de Setienbre de mil i seiscientos i sesenta i nuebe años".
1672. Hermandad de Ánimas, Andrés de la Banda
1673-1674, Cofradía de Ánimas
1677, Cofradía de las Benditas Ánimas
1679, Hermandad de Ánimas, Alonso Muñoz Llamas
1682, Hermandad de Ánimas, Juan Muñoz
1683, Libro de Ánimas, Miguel de Gálvez
1696. Hermandad de Ánimas, Diego de Llamas
1696, Cofradía de las Benditas Ánimas
1699, Libro de Ánimas, Luis Carreño
1699. Hermandad de Ánimas, hojas sueltas
1701, Hermandad de Ánimas
1704, Cofradía de las Benditas Ánimas
1707, Inventario de la Capilla de Ánimas
1709, Libro de demanda de la Hermandad de las Ánimas
1709?. Libro de la Hermandad de Ánimas
1710, Cofradía de las Benditas Ánimas
1711, Hermandad de Ánimas
1711, Hermandad de Ánimas, libro
1716 y 1752, Hermandad de Ánimas, Dña. Juana de Ardila...(sigue)


EzequielDíaz HistoriaEstepa, publicado en febrero de 2013.
7 may. 2016 16:38
Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.

ANIVERSARIO DE LA INCORPORACIÓN DE ESTEPA A LA CORONA DE CASTILLA (1241-2016).

ANIVERSARIO DE LA INCORPORACIÓN DE ESTEPA A LA CORONA DE CASTILLA (1241-2016).
Algunas referencias documentales:
-“1241 conquista de Estepa…”, Rafael G. Peinado Santaella (Catedrático de la Universidad de Granada).
-“Para argumentar esta idea debemos poner como hito fundamental la conquista de Estepa en 1241…”, María Antonia Carmona Ruiz (Universidad de Sevilla).
-“La nueva sociedad estepeña gestada en las posibles actividades repobladoras tras la conquista de 1241 y su posterior entrada en el señorío santiaguista en 1267…”, Manuel García Fernández (Catedrático de la Universidad de Sevilla).
-“Es cierto que no disponemos de suficientes datos para iniciar una reconstrucción de largos episodios históricos de la Estepa andalusí que se desarrollaron a lo largo de más de cinco siglos (92-639 Hégira / 711-1241 era Cristiana)…”, Ahmed Tahiri (Catedrático de Historia Medieval, Fundación al-Idrisi Hispano Marroquí).
-“No parece lógico que después de 1241, tras la toma la ciudad, se construyera una torre con técnica de tapial entre obras de mampostería…”, “parece que la conquista se produjo mediante pacto en 1241…”, Actas Jornadas Historia Estepa.
-“Así que a partir de la conquista cristiana, 1241 en la comarca de la Sierra Sur…”, “Istabba, al igual que las fortalezas de su entorno (Écija, Almódovar, Setefilla), se entregó por capitulación en febrero del año 1241…”, Magdalena Valor Piechotta (Universidad de Sevilla).
-“Estepa pasó a poder cristiano en febrero de 1241, aunque no fue entregada a la Orden de Santiago hasta el 24 de septiembre de 1267…”, María del Valle Gómez de Terreros Guardiola (Catedrática de la Universidad Pablo de Olavide).
Y también 775 Aniversario de la Estepa Católica (actual): 1241-2016.
Lámina Prieto.


CRISTO DEL AMOR "Y DE LAS ÁNIMAS" (ESTEPA), II PARTE.

CRISTO DEL AMOR "Y DE LAS ÁNIMAS" (ESTEPA), II PARTE.
1717, La evolución de capilla bautismal a capilla de Ánimas, se explica por la donación de ésta que realiza D. Pedro Salvador de Reina en beneficio de la Primitiva y Antigua, Hermandad y Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio, a cambio del derecho de enterramiento, (…) por el testamento que ante mi y testigos obtorgoles, D. Pedro Salvador de Reina presbítero el día nuebe de enero del pasado de mil setecientos diez y siete, en quanto a entierro, funeral y misas dispuso lo siguiente. Se sepultase en la parrochia del Sr. S. Sebastián, en su capilla de que yco donación a la cofradía de las benditas animas, y le sitio donde séa de enterrar su cuerpo, dixo abia de ser en el que están los pies de los Sres. Sacerdotes diciendo misa en dicha capilla, (…) que se le aga entierro general por la ermandad del Sr. Sn. Pedro, y que por los Sres. clérigos se diga el nobenario de su obligación, y que asista a dicho entierro, la Reverenda Comunidad de de Ntro. Padre San Francisco de Paula, (…) y llebase su cuerpo en la caxa de la ermandad del Sr. San Pedro, y luego, se entre en la sepultura sin ella ni otra alguna, y que asista a dicho entierro la ermandad de la Oración del Huerto de que es hermano, y también la música y capilla a quien se pague su acompañamiento.
1722, Censo de la Hermandad de las Ánimas
1723, Hermandad de las Ánimas
1726, Hermandad de Ánimas, D. Pedro Martín
1745, Hermandad de Ánimas
1762, 1763, Hermandad de las Benditas Ánimas
1764, Ermita de las Ánimas venta a Diego González
1764? y 1765, Hermandad de Ánimas
1774, Hermandad de Ánimas contra el convento de la Victoria
1774, Hermandad de Ánimas
1773-1785 y 1789, Cofradía de Ánimas, Hermandad de Ánimas y del Rosario del Carmen
1802, D. Juan Manuel Pérez Legro, presbítero cura de Santa María iglesia parroquial de esta villa, hermano mayor y fiscal de la Hermandad y Cofradía de las Benditas Animas
1836, Hermandad de Ánimas
1839, Hermandad de Ánimas
1884, Inventario de la Iglesia Parroquial de San Sebastián:
Capilla de Ánimas. Retablo tallado y dorado perfectamente conservado consistiendo en cuatro columnas hábilmente trabajadas en el pedestal de cada cual colocado un ángel y entre las mismas columnas las imágenes de Santo Domingo y Santa Rita, en su centro la imagen de Jesucristo crucificado levantado de en medio de un grupo de figuras rodeadas de llamas, en la misma capilla se halla la pila bautismal, (…) un magnifico cuadro de Jesucristo crucificado representando los siete sacramentos en los siete ríos de sangre que salen de su costado, el altar se halla dispuesto con todo lo necesario para celebrar el santo sacrificio de la misa como es ara consagrada con sepulcro y reliquias.
1904, Inventario de la Iglesia Parroquial de San Sebastián:
Capilla de Ánimas. Retablo dorado en su centro la imagen del Crucificado que se levanta de un grupo de figuras que representan las almas del Purgatorio, a sus lados las de San Vicente Ferrer y Santa Gertrudis, (…) ángeles en los pedestales de las columnas, (…) la pila bautismal de piedra con su piscina, (…) cuadro de lienzo alegórico a los sacramentos.
1924 y 1927, Inventarios de San Sebastián, capilla de Ánimas.


EzequielDíaz HistoriaEstepa, publicado en febrero de 2013.
21 may. 2016 9:12
Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.Foto de EzequielDíaz HistoriaEstepa.

PERSONALIDADES Y APELLIDOS ESTEPEÑOS EN EL SIGLO XVI.

PERSONALIDADES Y APELLIDOS ESTEPEÑOS EN EL SIGLO XVI.
1557. Juan de Lasarte, Antón de Graxea, Pedro Díaz de Torres, Juan de Torres, García Alonso Cabezas, Martín Pérez, Diego Alonso, Juan de Melgar, Miguel Cabrera, Pedro de Torres, Alonso Verdugo.
1558. Pedro Díaz de Torres, Juan de Lasarte, Carlos de Vera, Bartolomé o Bernabé de Torres, Antón Martín de Estepa, Melchor de Navarrete, Fernando de Graxeda, Juan de las Cuevas, Alonso Martín Delgado, Francisco Páez, Francisco de Torres Verdugo, Pedro de Olivera, Juan Martín de Palomar, (Cristóbal) de Zejas, Juan García Cabezas, Alonso Sánchez, Alonso Hernández Morales, Juan Caballero, Andrés García de Castilla, Francisco de Melgar, Juan de Navarrete, Hernando de las Peñas, Juan Rexano, Martín de Baena, Juan de Córdoba, Alonso Hernández de Llamas, Martín Ruiz de Mesa, Martín Tinaxero.
1559. (Francisco Pérez) de Almazán, Carlos de Vera, Juan de Lasarte, Lope Martín Delgado, Hernando de Grajeda, Bernabé Fernández de Santaella, Juan de las Cuevas, Pedro de Olivera, Francisco de Torres, Juan Martín de Palomar, Juan García Cabeza, Alonso Sánchez de la Rambla, Alonso Hernández Morales, (Cristóbal) de Cexas, Antón Martín de Estepa, Francisco Páez, Gaspar de (Llanes), Diego de Saldaña, Francisco de Navarrete, Francisco de Melgar el mozo, Jerónimo López Gallego, Andrés García Carbonero, Alonso Cabezas, Fernando de las Cuevas, Alonso de Useda, Juan Alonso, Gaspar de Llanes, Alonso de Llamas, Antón de Navarrete, Fernando de las Cuevas, García de Xerez, Alonso de Escalera, Juan Muñoz de Estepa, Mateo Cano, Martín (Sayago), Diego López, Juan de Barahona*, Juan de Huriarte*, Antón Ruiz de Arjona, Pedro de Madrid, Cristóbal de Useda, Bartolomé de Cazorla, Martín Álvarez, Pablo Cabello.
1560. Juan de Angulo, (Bartolomé) Muñoz Morales, Alonso Gallego, Luis Ortiz, Francisco de Cárdenas, Alonso de Cazorla, García Alonso (Cabezas), Francisco de Melgar el mozo, Cristóbal Gallego, Juan Rexano, Rodrigo de Trueba, Luis de Cejas, Juan de (Ciruela), Juan de Aguilar, Jerónimo Díaz Crespo, Luis Díaz, Diego de Cepeda, Diego de Cazorla, Diego de Cepeda.
1561. Pedro Fernández de Córdoba, García Rodríguez, Alonso Cano, Alonso Martín del Caño, Luis de Soto, Alonso Corvera, Juan de Melgar, Ruiz López Palomino, Bartolomé de Llamas el mozo, Alonso Cabeza, Antón Rodríguez del (Arjibe), Andrés García Carbonero el mozo, Juan Delgado Linero, García Ruiz de Estepa, (Bernabé) de Aguilar Bejel, Nuffo Martín, Antón de Almagro, Diego Angulo el mozo, Juan Angulo, Juan de Aguilar, Inés de Aguilar, Pedro García Moreno, Juan Fernández Herrador, Martín López de Linares, Luis Sánchez Mercader, Francisco de Cárdenas.
1562. Alonso Suárez, Antón Martín Tinajero, Juan García Cabezas, Juan de Trueba, Juan de Montilla, Andrés García Carbonero el viejo, Alonso Muñoz Tamajón, Juan Martín Cobacho, Juan Muñoz de Estepa, Martín (Cristóbal) de Estepa, (Bernabé) de Luque, Gonzalo de Buiza, Antón Gómez de la Rambla, Juan Márquez del Aljibe, Francisco Fernández Cejudo, Gonzalo Martín (Virte), (Cristóbal) Ruiz de Ortega, Luis Soto, Gaspar de Llanes, Juan de la Torre, Martín López de Linares, Miguel Gómez de Estepa, Alonso Aguilar, Diego Hernández Herrador, Licenciado Barahona, Juan Moreno.
(Archivo de Dña. María Aurora Lasarte Salas).